LEYENDAS

HUERTO DE CALISTO Y MELIBEA
Seguro que no son tan famosos como Romeo y Julieta pero también tienen un autor que les dió la eterna vida que da la literatura, Fernando de Rojas. Y también poseen un secreto lugar de encuentros que puedes visitar, el Huerto de Calisto y Melibea. Desde allí disfrutarás de unas vistas increíbles de la ciudad y del río. ¡Claro que hay un pozo de los deseos!
Y ganan a sus competidores italianos gracias a un personaje que sí que ha adquirido fama mundial, existió y nunca dejará de existir en cualquier historia de amor que se precie: La Celestina, por algo, popularmente, da nombre al libro, aunque, el título realmente sea “Tragicomedia de Calisto y Melibea”.
Con estas palabras la alaba Calisto: “¡Oh maravillosa astucia! ¡Oh singular mujer en su oficio! ¡Oh cautelosa hembra! Oh medicina presta! ¡Oh discreta en mensajes!”. 

Según Menéndez Pidal nos encontramos ante la primera obra maestra de prosa dramática, gracias a la inclusión de DIÁLOGOS articulados, animados, espontáneos y expresivos. Resaltan los sentimientos y personalidad de los protagonistas y dan verosimilitud a la obra. A través del diálogo conocemos íntimamente a los personajes que nos muestran todo tipo de pasiones humanas, preocupaciones vitales y carácter psicológico. Hay que resaltar también que el LENGUAJE de cada uno de ellos se amolda a su posición social, encontramos frases cultas y eruditas frente al habla popular, rico en refranes y expresiones irónicas.

¿Qué nos muestra esta historia? Todos, ricos y pobres, somos iguales ante las pasiones humanas, no existen clases sociales cuando nos invade el amor, la avaricia o el deseo carnal.
Y por eso se mezclan unas clases con otras, ¡qué novedad y transgresión para el S. XV! Aunque, como siempre, se intenten mantener las apariencias.
Fernando de Rojas nos ofrece un cuadro de la sociedad renacentista Española en la que cada persona quiere afirmar su Individualidad, una nueva concepción del hombre diferente del Medievo, alejándose de las anteriores restricciones, ahora todos buscan su propio deleite y triunfo. El autor no pretendió realizar una obra moralizante, sino, quizás, reflejar lo trágico de la existencia humana en su lucha contra fuerzas superiores.


CUEVA DE SALAMANCA
Situada en la Calle de Carvajal, es la Cripta de la antigua Iglesia de San Cebrián, del S. XII, como todas las Iglesias Románicas de la ciudad.
Cuenta la Leyenda que en este espacio Satanás, bajo la apariencia de sacristán, impartía Astrología judiciaria, Geomancía, Hidromancía, Piromancía, Quiromancía y Necromancía
Los discípulos se turnaban de siete en siete y se sorteaban el pago de las clases de todos. Uno de los alumnos del Sacristán Clemente Potosí era el Marqués de Villena, Enrique de Aragón, nacido en 1.384, hijo de don Pedro de Aragón —que murió a caballo en Aljubarrota— y de doña Juana, hija bastarda del rey Don Enrique II de Trastámara.
Cuando le tocó pagar, al no poder hacerlo pues estaba entrampado, hubo de acatar la pena de permanecer encerrado en la Cueva.
"Estudio nigromanteso
De la cueva Cipriana,
Do es opinión castellana
De siete quedar un preso."
 Al día siguiente cuando llegaron el sacristán y el resto de acólitos quedaron perplejos al no hallar al Marqués, ya que éste se había escondido en una gran tinaja. Salieron despavoridos a proclamar la supuesta desaparición, momento que aprovechó el Marqués para deslizarse fuera de la tinaja y de la Cueva.
Se atribuyó la fuga a un artificio diabólico y el Marqués adquirió fama de gran Nigromante. Fama que creció después de muerto, de tal manera, que el rey Don Juan II ordenó a Fray Lope de Barrientos, que "entregase al fuego sus escritos".
De las obras que se  salvaron destacan "Los doce trabajos de Hércules", escrita en catalán y que él mismo tradujo al castellano y "Arte Cisoria" que terminó en el Castillo de Belmonte. 
También destacan sus traducciones: "La Divina Comedia" de Dante, -primera que circuló en castellano-, "La Eneida" de Virgilio y la "Retórica" de Cicerón.

El espacio que podemos contemplar está al aire libre pero conserva 
su bóveda de piedra, y la puerta con vestigios de los escalones que descendían de la Iglesia. Y se cree que era la entrada a un laberinto de túneles que recorría toda la ciudad, conectando lugares como la Catedral y la actual Universidad Pontificia.
A modo de curiosidad, comentar que en América Latina se llaman “salamancas”  las cuevas o lugares oscuros donde se practica magia negra.
Cervantes le dio un tratamiento burlesco a esta leyenda en su entremés: "La Cueva de Salamanca".

Torre de Villena





Cercana a la Cueva se encuentra la Torre medieval llamada del Marqués de Villena, aunque nunca le perteneció.








LA LEYENDA DE MALDONADO


Historia de un Duelo de Caballeros
Sobre la Puerta está el Escudo de Maldonado entre dos Leones en actitud Agresiva , sobre él, un Yelmo y un Cetro Real, son los elementos gráficos que explican la procedencia del Escudo. 
Cuentan que, hallándose D. Nuño Pérez de Aldana en peregrinación a Santiago de Compostela, fue pisado por  un Caballero Francés que no se disculpó. Disputaron y concertaron batirse en Duelo en Saint-Denis, presidiendo el Rey de Francia ya que se trataba de su hijo, el Duque de Normandía. Aldana derribó al francés de su montura y se aprestó a arrancarle el Yelmo para decapitarlo, en ese momento el Rey arrojó su Cetro entre ambos combatientes para detener la pelea. Ante las quejas de Aldana, el Rey francés se ofreció a darle lo que quisiera, ante esta oferta, Aldana pidió las FLORES DE LIS para su Escudo, algo inusual por ser armas reales. No tuvo otra opción el francés si quería salvar la vida de su hijo y le espetó a Don Nuño, "Sea, pero "C'est maldoné", es decir, "es Maldonado".

A partir de ese momento, la Familia Aldana, cambió su Apellido por el de MALDONADO y su Blasón porta Cinco FLORES DE LIS Blancas en honor a la Virgen.

COMUNERO MALDONADO

Día en que la Primera Revolución Burguesa y Social de Occidente fracasó por adelantarse a su tiempo.
El 23 de Abril se conmemora la Batalla de Villalar en la que las tropas del Emperador Carlos I derrotaron al ejército  de la SANTA JUNTA DEL REINO, el gobierno Revolucionario que se había constituído en Julio de 1.520 contra  Carlos V ya que éste pretendía modificar las formas de gobierno del Reino, entregar los puestos rectores de la administración a extranjeros, sacar los recursos financieros de la Corona y cambiar la orientación internacional de Castilla. 
El presidente era el toledano  Pedro Laso de la Vega (hermano de Garcilaso de la Vega)
Francisco Maldonado Pimentel, cabecilla de la rebelión Comunera en Salamanca fue ejecutado en Villalar junto a Juan de Padilla y Juan Bravo el día después de la batalla.
Casa de Francisco Solís
Como castigo a los salmantinos que habían apoyado la rebelión, CARLOS I ordenó desmochar las torres de sus palacios (como se puede ver en la falta de torre en la esquina de la Casa de las Conchas casa solar de los Maldonado), salvándose la Torre del Clavero, la Torre del Aire y pocas más.
Asimismo, en la propia vivienda de D. Francisco se arrancaron los escudos y blasones y se tapiaron puertas y ventanas. La propiedad confiscada pasó, por orden Real, a manos de las Monjas Franciscanas que fundaron el Convento de la Madre de Dios.

Enfrente se encuentra la Casa de Francisco Solís que nos da una idea de lo que, muy aproximadamente, fue la Casa de D. Francisco Maldonado.
Aún podemos ver las huellas de aquellas puertas, ventanas y lugares donde se encontraban los escudos, aunque a simple vista se trate de un 
muro, en la plaza de San Benito.

La Casa se encuadra dentro del estilo Gótico, aún permanece la Cornisa de Crestería y bolas. Asimismo, se puede observar el Arco conopial de la ventana tapiada.
Sobre el "hueco" donde estaba la puerta, se observan las grandes Dovelas en forma de cuña que formaban el Dintel y, sobre éste, las huellas de los Blasones arrancados.
     


LUNES DE AGUAS
¿La Gran Vía desierta un Lunes a media tarde?
¿Dónde están los Salmantinos?
Sólo ellos lo saben, todos, sin excepción... 

El origen de esta misteriosa ausencia se remonta al S. XVI, cuando FELIPE II observó aterrado, cómo una severa ciudad se daba al ocio sin mesura en 1.543, fecha en la que vino a desposarse en esta ciudad con María de Portugal. 
Inmediatamente, ordenó que las prostitutas debían abandonar la ciudad durante la Cuaresma y sólo podían regresar el Lunes después de Pascua. 
Los ocho mil estudiantes de la Universidad comandados por el "Padre Putas", atravesaban el Río Tormes en busca de las rameras, celebraban una jornada festiva y merendaban a orillas del río y, al caer la tarde, regresaban en su compañía para volver a la rutina diaria hasta el siguiente año en que “ellas” se verían obligadas a exiliarse de sus burdeles una vez más.

No sabemos en qué momento la realidad pasó a ser tradición pero lo que sí sabemos es que todos los Lunes de Aguas hemos de ir al campo y comer HORNAZO. Una exquisita empanada que en su interior, como no podía ser de otra manera, están los Embutidos Ibéricos de Bellota.


Casi cinco siglos después, los Salmantinos seguimos celebrando el Lunes de Aguas.




CASA DE LAS MUERTES

Notable edificio en sus dos vertientes, la histórica y la mítica, a la cual nos encamina su nombre... Nombre que recibe por lasCalaveras, antes llamadas Muertes, que rematan las ménsulas de las Ventanas. Tan funesta fue la fama de la Casa que a la propia calle Bordadores donde se ubica se la conocía como Calle de las Muertes.
Bien es sabido que la reputación siempre tiene una causa y es que en 1.851 fue asesinada en su interior Doña María Lozano,  crimen impune pues no se prendió al autor. A partir de ese momento la Casa quedó deshabitada más de dos años, pues nadie quería adquirirla.
LA LEYENDA
No sólo una, varias historias truculentas están asociadas a esta casa, todas de final sangriento. Y de las que relata en su libro mi maestro D. Julián Álvarez Villar, elijo la Leyenda de Doña Mencía. Tímida y bella dama que conquistó el corazón de Don Diego, el más afamado burlador, arrogante y seductor galán de la ciudad. Prendado de la graciosa, dulce y misteriosa doncella la pidió en matrimonio. Apenas desposados, la antes recatada y cándida criatura, una vez paladeó los placeres del amor, no se conformó con su esposo y comenzó a dedicarles carantoñas a otros hombres. Al partir Don Diego a cumplir sus deberes militares ella repartía sus noches con tres varones. 


Ya de vuelta, los mentideros de la ciudad se hicieron eco de tamaña afrenta y el esposo fue informado de ello. Don Diego se juró matar a los tres e hizo creer que partía de caza a los Montes de León, regresó amparado en la noche y mató al galán a la puerta de su casa. Una treta similar utilizó para deshacerse del segundo y del tercero, con tal mala suerte que en esta última lid quedó herido y subió al dormitorio donde se encontraba Doña Mencía, aterrorizada al ver aparecer a su marido con la espada y sangrando. Imploró clemencia pero Don Diego se abalanzó, herido de muerte, a lanzarle una estocada y falto de fuerzas, perdió la espada pero fue capaz de atenazar con sus manos el cuello de su esposa... Así los encontraron a la mañana siguiente, sin vida, ella con los ojos abiertos de espanto y él, con una macabra sonrisa.



LA HISTORIA
La construcción data de 1.531 y tiene relevancia histórica por ser la vivienda del insigne Arquitecto JUAN DE ÁLAVA IBARRA, autor de esta primorosa Casa y de otras obras en la ciudad.
Destaca la Armonía y Simetría de todos los elementos de la Fachada, así como la calidad y finura de los elementos decorativos. Preside un busto del Patriarca Arzobispo Fonseca IIque porta su escudo familiar en el Medallón. A él le es ofrecido el escudo de Ibarra por dos personajes de época, uno de ellos descubriéndose y portando ambos Compases, en clara alusión de Homenaje del Arquitecto al Patriarca. Rodeado de Querubines que vuelven a aparecer en la magnífica CORNISA.









Los MEDALLONES que
flanquean el Balcón y las Ventanas suponemos que son Retratos de época, posiblemente del Arquitecto y su familia. Las Ventanas, enmarcadas en Pilastras con grutescos y Columnas de orden Corintio, que sustentan estatuillas infantiles, están coronadas con FRISOS de exquisita factura, representando animales alados simétricos.

Aún sin conocer Historia y Leyenda, esta Joya del Plateresco no pasa desapercibida.







DOÑA MARÍA LA BRAVA
Doña María la Brava, llamada en realidad María Rodríguez de Monroy, vivió en Salamanca en el S. XV. La ciudad se encontraba en tensión debido a las luchas por el poder entre los  “Bandos” de San Benito y Santo Tomé. Las cosas empeoraron cuando en una de las peleas de los bandos, los hijos ( Luís y Pedro) de Doña María fueron asesinados por los hermanos Manzanos ( Simón y Alonso) pertenecientes a una familia rival a la suya. Al enterarse de lo sucedido, ésta persiguió a los asesinos hasta llegar a Portugal; allí los mandó a ejecutar y una vez muertos, Doña María hizo que los decapitaran. Con la frialdad de la venganza, regresó a su casa con las cabezas, que depositó en las tumbas de sus hijos enterrados en la iglesia de Santo Tomé.






Al fin se amansó y lavó con lágrimas de arrepentimiento su venganza. Pero la consecuencia de aquel suceso fue la división de Salamanca en dos bandos guerreros. La Casa de Doña María la Brava se encuentra en la actual Plaza de los Bandos de la ciudad, a escasos metros de la Plaza Mayor.










PLAZA DEL CORRILLO
Mercurio
Primeras horas de la tarde, más nubes que sol, vientos cruzados, predominando los norteños... 
Hace tiempo que me dolía la carencia en mi álbum de las imágenes de los días de la semana plasmados en los capiteles de las columnas de esos soportales.
Y es que esta minúscula plaza adosada a la Plaza Mayor, la magnífica, pasa desapercibida para la mayoría de los foráneos, sin embargo para los salmantinos es la adorada niña pequeña, no por lo artístico, sino por las vivencias.
Por lo tanto, hoy pago mi deuda y me centro en documentar gráficamente el escenario de tantas "movidas".

Un poco de Historia
 La Plaza del Corrillo, al lado de la Plaza Mayor, separaba las zonas de los dos bandos en guerra en el S. XV: Santo Tomé y San Benito. Con el tiempo se fue convirtiendo en tierra de nadie, ya que ningún transeúnte se atrevía a pisar; por esa razón crecía la hierba y se llamó El Corrillo de la Hierba. Y es en esta plaza, en uno de los enfrentamientos de los bandos donde fueron muertos los hijos de Doña María. Después de 40 años, el predicador agustino Juan de Sahagún consiguió que los bandos firmaran un pacto de paz y de concordia. El acontecimiento tuvo lugar en una casa de la entonces calle de San Pablo, que a partir de aquel momento pasó a llamarse plaza de la Concordia.
Del otro lado de la plaza, enfrente de la Iglesia de SAN MARTÍN, los edificios están construidos sobre soportales, levantados en algunos tramos del nivel de la calle por varios escalones. Sobre una parte de las columnas que los forman están representados los días de la semana, asociados cada uno de ellos a un astro
El Sol representa al Domingo y la Luna al Lunes. Los planetas que representan al resto de días, se muestran con las imágenes de dioses mitológicos, Marte para el Martes, Mercurio para el Miércoles, Júpiter para el Jueves, Venus para el Viernes y Saturno para el Sábado.


La Luna

Marte

Júpiter

Venus

Saturno
El Sol


EL PENDULO DE FOUCAULT

  • Inventado por el físico francés Jean Bernard León FOUCAULT, en 1851, para demostrar visualmente el movimiento de Rotación de la TierraAunque teóricamente se admitía tal movimiento, nunca antes se había evidenciado experimentalmente. Foucault utilizó un hilo de acero de 67 metros de longitud y una esfera de plomo de 28 kilogramos de masa para construir el Péndulo en el Panteón de París. Un numeroso público, entre el que se encontraba Napoleón III, asistió a uno de los experimentos científicos más deslumbrantes y espectaculares de la Ciencia.  La oscilación de un péndulo es independiente del movimiento de rotación del punto de sujeción al techo, pero el plano del suelo sí está sujeto a dicho movimiento, la esfera va dejando diferentes marcas en el suelo, confirmando que la Tierra rota.


  • Es más, un Péndulo en el Polo Norte o Sur tarda veinticuatro horas en dar un giro completo, en el Ecuador no gira nunca, el tiempo que tarda el péndulo en completar el círculo girando depende de la Latitud en que se encuentre.




Está instalado en la Facultad de FÍSICAS, antiguo Colegio TRILINGÜEfundado en 1.550 por el Obispo de Coria, Don Diego Enríquez de Almansa para alojamiento de los Profesores de Latín, Griego y Hebreo, a costa de la Universidad.
Después de innumerables avatares históricos, Ciencias y Letras se dan la mano.






EL FRISO DE LOS UNICORNIOS
La Procesión PAGANA que discurre en la Fachada de la Iglesia de SAN ESTEBAN, causa estupor al atento observador que, después de admirar los altorrelives religiosos, decide escudriñar los detalles del tupido tapiz decorativo que cubre la fachada.
El Arte y la Literatura Clásica siempre ejercieron una FASCINACIÓN y ADMIRACIÓN desmesuradas sobre el Hombre Medieval, pero no es hasta la llegada del RENACIMIENTO cuando los Eruditos Humanistas se rindieron a su encanto y poder de seducción.
Los niños cabalgan con descaro sobre asombrosos UNICORNIOS, seres fantásticos similares a pequeños caballos con cola de León, barba de Chivo y un Cuerno de forma espiral en la frente. Este atributo mágico poseía virtudes curativas y milagrosas.

En la festiva comitiva se intercalan algunos SÁTIROS, hombres con piernas y pies de macho cabrío y con dos cuernos en la cabeza. Sin embargo, uno de ellos recrea el MITO DE PERSEOHijo de Zeus y Dánae, el joven Perseo fue enviado al encuentro de Medusa, una de las tres hermanas GORGONAS, con la misión de cortarle la cabeza. 
MEDUSA convertía en piedra a todo aquel que la miraba directamente a los ojos, para evitarlo recibió de la Diosa ATENEA un bruñido Escudo que le serviría de Espejo. En su viaje Perseo recibió más regalos, HERMES le entregó una ESPADA de diamante y las NINFAS, un MANTO que volvía invisible al que lo llevaba.  Perseo halló a las tres Gorgonas dormidas y cortó la cabeza de Medusa reflejada en su escudo y la adosó a la cara externa. Posteriormente, decapitó a las dos hermanas Gorgonas, Estenio y Euriale...

¿Las barras de Aragón en el Escudo de Salamanca?
En el Ayuntamiento encontramos una muy Barroca interpretación del Escudo de la ciudad, sus dos cuarteles separados en dos Blasones. 
Las Barras de Aragón proceden del CONDE DON VELA, Infante de Aragón, que vino a Salamanca en 1.107 a repoblar la ciudad siguiendo al Conde Don Raimundo de Borgoña y su esposa Doña Urraca, hija de Alfonso VI.  
La orla con las Cruces de Jerusalén hace referencia a su participación en la conquista de Tierra Santa.
El mimo con el que el artista ha esculpido el Puente Romano sólo es superado por la elegancia del Toro que parece ir marcando el paso delante de la esplendorosa Higuera. La exhaustiva descripción termina con la estampa de las onduladas aguas del Río Tormes.

Adornados hasta la extenuación, los Escudos más bellos, para modelar el Escudo de Salamanca.





HOSPITAL de Nuestra Señora de la MISERICORDIA
En el S. XVI Salamanca contaba con 19 Hospitales, uno de los más antiguos se fundó en 1.389, por gracia de la donación de Doña SANCHA DÍAZ, para albergar y cuidar de los peregrinos, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia fue Hospital hasta el año de 1.581. En dicho año Felipe II expidió una orden por la que todos los Hospitales se refundían en tres, el del ESTUDIO, el de la SANTÍSIMA TRINIDAD y el de SANTA MARÍA LA BLANCA. En ese momento pasó a ser ERMITA donde pasaban sus últimos días los condenados a muerte. En el siglo XX, ya desacralizado, fue sede de la Unión Ferroviaria y Unión Obrera y, posteriormente, del Cine San José. Hoy es una Imprenta.
En 1.916, la obra Barroca de GARCÍA DE QUIÑONES fue mutilada, la ESPADAÑA que remataba la Portada fue trasladada a la Iglesia de Pizarrales.

La organización Hispania Nostra ha incluido en la Lista Roja del Patrimonio Histórico Español la Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia. 

Don Julián Álvarez Villar, mi maestro y la voz más autorizada en Arte de Salamanca abogó por la reposición a su lugar de origen, como corresponde a una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Quizás un día se cumpla su sueño...





LA IGLESIA DE SAN MARTÍN
LA LEYENDA
Estando San Martín en el ejército, a la edad de 18 años, entraron las tropas romanas en la ciudad de Amiens. Era un día muy frío. Allí Martín encontró un pobre que no tenía con qué arroparse, entonces, cortó con su espada la capa que llevaba puesta. La compartió a partes iguales con el mendigo, aunque sus compañeros, posteriormente, se rieron de él. Esa misma noche, cuenta la tradición que, el joven Martín vio en sueños a Jesucristo con el mismo trozo de tela que había entregado al mendigo.
La media capa de San Martín fue guardada en una urna y colocada en un pequeño santuario. La palabra “capa” procede del latín, así como “capilla” para referirse a media capa. Como los fieles decían “vamos a orar a donde está la capilla”, ahí se designó el nombre de “capilla” a los pequeños lugares dedicados a la oración. 


La Iglesia de San Martín está situada en la Plaza del Corrillo en una de las esquinas de la Plaza Mayor, y todavía es considerada como el templo románico más importante de la ciudad después de la Catedral Vieja, por dimensiones, por valor artístico y por feligreses. Allá por el año 1173 se la conocía como San Martín del Mercado, y muy posteriormente como San Martín de la Plaza.
Portadas
La iglesia originalmente contaba con tres portadas, todas ellas románicas, de las que sólo se conserva la que da a la Plaza Mayor, llamada Puerta del Obispo.
Sobre esta portada, en una hornacina apuntada, se representa a San Martín compartiendo su túnica con un pobre.
La Puerta del Mediodía mira a la Rúa Mayor y se antepuso a la antigua portada románica en el s. XVI. También, en una hornacina, muestra una imagen de S. Martín. Comparada con la imagen románica, apreciamos la diferencia de estilos.
La puerta de la fachada principal se tapó en época barroca con una Capilla que al exterior muestra una ornamentada ventana por la que entra la luz para iluminar la Virgen del interior.

LAZARILLO DE TORMES
Lázaro nos relata la historia de su vida:  nace en Salamanca, cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde niño se ve obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile, buldero, pregonero).
Los sucesos fundamentales de su vida expresan el proceso educativo del protagonista, como una evolución pedagógica de perversión. Lázaro, hombre de vil origen, educado en la astucia y en el engaño por el ciego, busca una honra que le proporcione un provecho que, al fin, consigue.
Mucho se ha debatido sobre el sentido de nuestra obra: ¿es Lázaro un fracasado, víctima de una sociedad sin caridad, o un homo novus, triunfador desde su personal punto de vista? Reconocemos su afán de ostentación y su espíritu jocoso, cínico y desengañado. 


   Lázaro denuncia la hipocresía social: el ciego, que lo toma como hijo, es un maestro en maldades. El clérigo, desalmado, alegoría de la avaricia, lo aísla del mundo y lo despide de un golpe. El escudero, ridículo propietario de un solar de casas y un palomar derribados, vive del aire y desengaña a Lázaro, mostrándole el verdadero valor de la honra y abandonándolo a la Justicia, tras vivir a su costa.


CALLE TENTENECIO 
San Juan de Sahagún es el patrón de la ciudad. Caminando por una callejuela detrás de la Catedral se le encaró un toro escapado del mercado y, cuando se encontraba a punto de embestirle le dijo: 
“Detente necio” y la bestia se amansó ante las palabras del santo.
Se matriculó en Teología en la Universidad, cursando estudios durante cuatro años, compartiendo estos estudios con las cocinas fregando y lavando platos en el Colegio de los Agustinos, acabó sus estudios y siendo ya Doctor seguía desarrollando esta labor 
Sus preferidos eran los huérfanos, los enfermos, los más pobres y los ancianos.
Como predicador era ameno, dulce y persuasivo. "Vamos a oír al fraile gracioso", decían las gentes embelesadas. Pero sabía también sacar los registros pavorosos de la elocuencia. Arrullaba y tronaba a la vez. Y comenzó su apostolado pacífico predicando en las iglesias y en las calles. 
 Al final,consiguió, en 1476 que los dos bandos contrarios con juramento se perdonaron y abrazaron en testimonio de concordia. Unos veintidós apellidos ilustres —los Maldonados, Anayas, Acebedos, Nietos, Arias, Enríquez, etc.—, firmaron un documento público, "deseando el bien e paz e sosiego de esta ciudad, e por quitar escándalos, ruidos e peleas e otros males e daños dentre nosotros, e por nos ayudar a faser buenas obras unos a otros, queremos y prometemos de ser todos de una parentela e verdadera amistad e conformidad e unión". Todavía la Casa y la plaza de la Concordia de Salamanca recuerdan este hecho social importante, en que tuvo tanta parte el humilde fraile agustino.

 Libró de la peste a su pueblo y curó a muchos enfermos. Todavía una lápida e inscripción de la calle llamada del Pozo Amarillo recuerda un famoso milagro con que salvó la vida a un niño que en él se cayó. La madre comenzó con gritos a pedir socorro, sin que nadie la oyera, cuando se presentó el bendito fraile. La llevó al brocal del pozo y sin titubear fray Juan alargó la correa hacia lo hondo de él, y al punto el agua subió, trayendo en la superficie al niño, el cual, asido de la correa, salió libre y sano. La gente gritaba: "¡Milagro, milagro!”, y el buen fraile, para huir de las aclamaciones de la multitud, echó a correr hacia la inmediata plaza de la Verdura y, tomando allí una banasta de pescado que estaba vacía, se la puso en la cabeza en la forma que acostumbran los muchachos para jugar al toro, y, corriendo, comenzó a gritar: "¡Al loco, al loco!" Toda la chiquillería se fue detrás de él con grande algazara y diversión. Así el milagro acabó en una fiesta y algarabía increíble.

TERREMOTO DE LISBOA. EL MARIQUELO
El terremoto de Lisboa tuvo lugar el 1 de Noviembre de 1.755 y se caracterizó por su excesiva duración y virulencia, fue seguido por un maremoto y un incendio, causando la destrucción casi total de LISBOA y la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas.
 En SALAMANCA sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la CATEDRAL NUEVA, en la que fueron de tal magnitud, que se barajó la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar el Cimborrio de JOAQUÍN DE CHURRIGUERA y sustituírlo por el actual, obra de JUAN DE SAGARVINAGA. 
La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron víctimas fatales.
    En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de Octubre, víspera de “Todos los Santos”, el MARIQUELO escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.
·         El origen
·         El cabildo catedralicio de Salamanca en aquel momento dio origen a lo que más tarde se convertiría en una tradición, cuando estableció que todas las vísperas del día de Todos los Santos (tal día como el del desafortunado suceso), subiese alguien para tocar las campanas, incluso la más alta y externa de la torre (la denominada "del Reloj" que se encuentra en el cupulín, que sólo es accesible desde fuera de la cúpula de la torre), como acción de gracias al Señor por evitar mayores catástrofes y rogar porque no sucediese nuevamente. Al mismo tiempo, el encargado de cumplir con tal misión, debía trepar al pináculo con el fin de medir la angulación de la torre de año en año.
·         Dentro de la catedral tenía su vivienda una familia encargada de llevar a cabo los distintos toques de campanas y fueron ellos los encomendados para cumplir con el edicto del cabildo catedralicio. En Salamanca eran sobradamente conocidos. El apodo de la familia: Los Mariquelos.
·         La actualidad
·         En 1976, Fabián, el último descendiente de la familia de los Mariquelos, cumplió por última vez con una tradición centenaria. Después de aquello, se dio por perdido aquel rito.
·         Sin embargo, Ángel Rufino de Haro, rescata nueve años después aquel cometido y, el 31 de octubre de 1985, asciende a lo más alto de la torre de la Catedral Nueva de Salamanca, toca la campana del Reloj, trepa hasta la veleta, en lo alto del pináculo con el tamboril al hombro y agarrado por medio de las piernas a la bola que sustenta el punto más alto de la catedral, más allá del cual se extiende el cielo, toca la gaita y el tamboril durante un cuarto de hora a ritmo de charrada.
·         Año tras año, el Mariquelo realiza la ascensión a la torre y veleta de la catedral, vestido con el traje tradicional y portando sus instrumentos de trabajo, la gaita y el tamboril. Una subida que pone los pelos de punta al contemplarle encaramado al exterior de la cúpula, al ver algún que otro resbalón mientras asciende o al oírle tocar desde las alturas.


IGLESIA TEMPLARIA DE SAN MARCOS
Se levantó a finales del S. XI al norte de la ciudad. ¿Por qué es especial esta iglesia románica? Los Templarios diseñaban sus iglesias siguiendo la imagen del desaparecido Templo de Salomón en Jerusalén, con una planta central. Las iglesias románicas estándar tienen planta de cruz latina y, en España destacan  cuatro iglesias con plan central:  San Marcos en Salamanca (planta circular), la Veracruz en Segovia(planta dodecagonal) y las iglesias de Nuestra Señora de Eunate y Santo Sepulcro de Torres del Río, en Navarra (planta octogonal).
Hay otras iglesias en España, todas de plan central, también atribuídas a los Templarios pero, como todo lo que rodea a esta orden, se encuentra en el límite entre la leyenda y la realidad.

LA TUNA
La Tuna Universitaria de Salamanca es la primera Tuna conocida y creada en el mundo. Al amparo del Colegio Mayor de San Bartolomé, alrededor del siglo XIII, nace la primera tuna, los llamados sopistas.
La Tuna Universitaria de Salamanca incluye en su repertorio tanto canciones típicas de la Tuna (clavelitos, Fonseca...) hasta los más bailados pasodobles pasando por fados, boleros y tradición popular. Es un repertorio amplísimo que pasa de unos a otros.
TESTIMONIOS LITERARIOS: El Arcipreste de Hita en El Libro del Buen Amor (1348), También Cervantes en La Cueva de Salamanca y La Tía Fingida. Lope de Vega en El Bobo del Colegio, El Domine Lucas y Alcalde Mayor. López de Úbeda en La Pícara Justina, Quevedo... Hasta Víctor Hugo llegó a decir: Salamanca se duerme al son de las mandolinas.

LA RANA

La famosa “rana” es un pequeño relieve sobre una calavera que se encuentra en la fachada de la Universidad de Salamanca. La leyenda dice: los estudiantes debían encontrarla dentro de la multitud de imágenes representadas  en la fachada para aprobar los exámenes.
¿Pero, qué significa?
La portada de la Universidad,dividida en tres cuerpos, relata una historia, la eterna presencia en la vida humana del Bien y el Mal.  Por ello, encontraremos imágenes de personajes históricos relacionados, unos con el Bien y otros con el Mal. Se distribuyen a derecha e izquierda en la fachada. En ésta hay dos puertas, sobre la de la VIRTUD, están los “buenos” y sobre la del VICIO, están los “malos”. Ésta última estaba siempre cerrada y los estudiantes y los profesores accedían al edificio por la puerta del Bien. Porque se iba al ”Templo del Saber” dejando fuera las bajas pasiones para alcanzar la Sabiduría, la Bondad y el verdadero Conocimiento. En suma, entrar, era comenzar un VIAJE INICIÁTICO partiendo de la Ignorancia.


PRIMER COLEGIO de la COMPAÑÍA de JESÚS
SAN IGNACIO DE LOYOLA llegó en 1.527 a predicar a Salamanca y fue encarcelado en el Convento de San Esteban. Después de su liberación envió a varios Jesuítas para establecerse en la ciudad pero no fueron admitidos hasta que no llegó la intercesión de Don FRANCISCO DE MENDOZA Y BOBADILLA, Obispo de Coria y Rector o Maestrescuela de la Universidad de Salamanca. Éste cedió los terrenos para fundar el Colegio de la Compañía de Jesús en 1.548. Las obras comenzaron en 1.574 de la mano de Juan de Nates siguiendo el proyecto del arquitecto Jesuíta GIUSEPPE VALERIANI, supervisado por JUAN DE HERRERA.


A pesar de las modificaciones que ha sufrido, se aprecia el sabor clasicista y sobrio del estilo Herreriano.
En la fachada campea el Escudo Real orlado por el Toisón de Oro.


Gracias al empeño y protección de la Reina Margarita de Austria y de su esposo el Rey Felipe III, la Compañía obtuvo como sede en Salamanca un nuevo edificio que comenzó a construírse en 1.617, el de mayor envergadura de toda la Península, la hoy llamada Real Clerecía de San Marcos. Todas las dificultades, TRABAS y penurias que pasaron los primeros Jesuítas en Salamanca se vieron recompensados con el más excelso edificio Barroco de España.

Después del traslado de la compañía a su nueva Casa, el Colegio ha tenido numerosos usos y fue Hospital Provincial hasta la llegada de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos que regentan el ASPIRANTADO MAESTRO ÁVILA.











CRISTO DE LAS BATALLAS

Se encuentra en una de las Capillas de la Catedral Nueva y es la imagen que llevaba el obispo Jerónimo, primer pontífice salmantino de la Reconquista, en las contiendas del Cid. El retablo que acoge el crucifijo, es obra de Alberto de Churriguera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario