MONUMENTOS


Salamanca posee un gran número de Monumentos de primer orden y todos ellos tienen una característica única en el mundo: están realizados en Piedra Arenisca de Villamayor, una cantera en las afueras de la capital.
Su facilidad para ser labrada se debe a la blandura que posee al ser extraída de la cantera, adquiriendo dureza con el tiempo y la pérdida de humedad. Esto permite realizar trabajos de filigrana, cercanos a la platería, lo cual dió origen al término "Plateresco", el inimitable y especial estilo del Renacimiento Salmantino.
 Universidad Pontificia 

Otra sutil propiedad de esta piedra es su cambiante color, de amarillo a rojo, pasando por toda la gama de naranjas y dorados según la hora del día y la incidencia de la luz solar, el rojizo del atardecer es tan sugerente que dota a los edificios de una calidez asombrosa. La causa de este fenómeno es el alto contenido en óxidos de hierro que posee la también conocida como Piedra Franca.
 Universidad Civil 














Me gustaría resaltar otra cualidad de los monumentos salmantinos y es la gran variedad de estilos occidentales que encontramos en la ciudad, salvo arte musulmán, hay ejemplos de las principales corrientes artísticas, desde la época prerromana hasta el arte del S. XX.

Voy a realizar un recorrido cronológico que, a la vez, será estilístico, obviamente. Pero más que en fechas y datos objetivos, incidiré en las características determinantes para diferenciar estilos y corrientes artísticas. 


PRIMEROS VESTIGIOS ARTÍSTICOS


VERRACO CELTA
En la época anterior a la dominación romana la cuenca del Duero estaba ocupada por los VACCEOS, de origen Celta. Este pueblo construyó dos fortalezas para defender el lado occidental de sus dominios, una en Zamora y la otra en Salamanca, denominada Salmántica. 

En la capital podemos admirar una de sus obras, la enorme estatua zoomórfica de la edad del Hierro, este gran Verraco con trazas de toro, fragmentado y sin cabeza, que es célebre como protagonista del episodio recogido en el capítulo primero del "Lazarillo de Tormes", donde, el aprendiz de pícaro, Lázaro, relata en primera persona la pesada broma que le gasta el ciego al que sirve como lazarillo, más adelante éste se vengará.

Hay otras huellas de los Celtas en la zona: Castros como en Yecla de Yeltes (A 90 km. de Salamanca).
El castro prerromano de Yecla La Vieja es reconocido como el vestigio amurallado más antiguo que queda en la comarca de los Arribes del Duero. Se trata de una construcción de origen vetón que data del siglo V antes de Cristo. 
Y qué actuales: Se cuidaban en su apariencia ya que la obesidad era algo repugnante para los celtas. "Tratan de no engordar ni de ponerse panzudos", escribió el griego Estrabón, "y ningún joven es perfecto si excede la longitud fijada del cinturón”.


El toro poseía una importante carga simbólica en la Antigüedad  Mediterránea, representando el poder, la fuerza y la fecundidad: pintados en las paredes de las cuevas prehistóricas y tallados en huesos, el buey Apis Egipcio y la fiesta en la que el Faraón renovaba su fuerza y vigor como soberano corriendo junto a un toro, Teseo y el Minotauro y los juegos taurinos en Creta, el rapto de Europa por Zeus metamorfoseado en un toro blanco.  
   Los Celtas de la Meseta también admiraron y veneraron al toro, aunque los autores no coinciden en su significado o utilidad, desde mojones para delimitar territorios, hasta obras de carácter funerario, pasando por ídolos religiosos, símbolos propiciatorios de la fecundidad u ofrendas a los dioses. Sea cuál fuese el motivo, es curioso observar la ausencia en el arte celta de representaciones humanas, algo que sí ocurre en el coetáneo arte de los Íberos, al sur de la península.

PUENTE ROMANO
Con la victoria de los Romanos sobre los Cartagineses se consolida la ocupación romana y el desarrollo de la ciudad, perteneciente a la provincia romana de la Lusitania, con capital en Mérida. Su importancia como centro de intercambio de productos y el hecho de su localización junto a un vado natural sobre el Tormes colabora a que pase por la ciudad una de las calzadas romanas más importantes de Hispania, la Vía de la Plata. El pavimento, formado por grandes losas, ha resistido al paso del tiempo en diversos puntos de la provincia, destacando Baños de Montemayor. Fue trazada en el Siglo I para conectar el sur de la Península con el norte, uniendo Emérita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga). Para el paso de esta vía se construye un importante puente, probablemente en la época del emperador Trajano.


Los quince arcos de medio punto cercanos a la ciudad son los romanos, los once restantes son del S. XVII:
"La puente fué edificada
Por artificio romano,
Lo otro medio, es hispano."


LA EDAD MEDIA
Por fin Salamanca deja de ser un secular campo de batalla al adelantar Alfonso VI la frontera con los musulmanes del Duero al Tajo tras la reconquista de Toledo en 1.085. Casa a sus dos hijas con nobles franceses y les encarga la repoblación de las tierras ganadas a los musulmanes. El Conde Raimundo de Borgoña, casado con Doña Urraca, trae a Salamanca francos, asturianos, leoneses, portugueses y gallegos y en 1.102 instaura la SEDE EPISCOPAL de Salamanca.
La nueva sociedad local se agrupa según su origen o afinidad en Parroquias. En torno a ellas se realizan actos sociales, ceremonias religiosas y recaudación de impuestos. A finales del S. XII se habían creado cuarenta y seis.

EL ESTILO ROMÁNICO
En este momento Cluny es la abadía más poderosa de Europa y junto con el Papa Gregorio VII, se proponen la unificación del rito católico, para ello llegan a España gran cantidad de francos con la connivencia de Alfonso VI, seguidor de la reforma cluniacense. Europa y, en especial Francia, experimentaban un gran aumento demográfico lo que propició su llegada a la desolada Castilla.
Esta expansión impulsó la Peregrinación a santuarios donde se veneraban importantes reliquias, en España, a Santiago de Compostela.
Sin estar Salamanca ubicada en el camino Francés, era lugar de paso obligado para los peregrinos de Extremadura y Portugal que utilizaban la Vía de la Plata.
Por las vías circulaban no sólo peregrinos, también, comerciantes, juglares, los canteros y las ideas. De esta forma el Occidente cristiano alcanzó la unidad que deseaba el Papado y Cluny y que, en arte, derivó en el ROMÁNICO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Edificios en piedra grande y bien labrada. 
De planta Basilical con tres NAVES y cabecera con tres ÁBSIDES semicirculares, el central mayor que los laterales.

Las cubiertas de las naves con BÓVEDAS de medio cañón en la central, de aristas en las laterales y CÚPULA sobre pechinas en la intersección del crucero. 
Las VENTANAS son muy estrechas, tienen Arcos de Medio Punto enmarcadas por Columnillas con Capiteles decorados que soportan arcos con Canecillos y Ajedrezado.
Los MUROS son muy gruesos y en el exterior se sujetan con grandes contrafuertes y se decoran con líneas de imposta horizontales también con ajedrezado, arquillos o lisas.
La zona que recibe la decoración es la PORTADA, la entrada al templo es un arco de medio punto con ARQUIVOLTAS donde encontramos esculturas figurativas.
Se completa con una TORRE campanario poco esbelta. 
En el interior las naves están separadas por PILARES que sostienen los arcos transversales que separan las naves. Llevan adosadas COLUMNAS con capiteles con relieves que muestran escenas bíblicas, motivos vegetales o seres fantásticos, para sujetar los arcos de las bóvedas, llamados FORMEROS.


Los edificios románicos que subsisten son todos del S. XII:
Iglesia CATEDRAL de SANTA MARÍA, en el territorio de los francos.
* Iglesia de SAN MARTÍN, en el de los toreses.
* Iglesia de los SANTOS JULIÁN Y BASILISA, en el de los toreses.
* Iglesia de SAN POLO, en el de los portugueses.
* Iglesia de SAN JUAN DE BARBALOS, en el de los castellanos.
* Iglesia de SAN CRISTÓBAL, en el de los toreses.
* Iglesia de SANTIAGO, en el de los mozárabes.
* Iglesia de SANTO TOMÁS DE CANTERBURY, en el de los portugueses.
* Real Clerecía de SAN MARCOS, en el de los castellanos.


LA LUZ DIÁFANA
La cabecera de las iglesias está orientada al Este, y por las ventanas de los Ábsides penetran los primeros rayos del sol y, a continuación por los vanos del muro Sur, este hecho influirá en las disposición de la decoración interior, pinturas y esculturas, para lograr un resultado efectista y plástico.
El edificio románico es un ámbito recogido y aislado del espacio exterior natural, es la casa de Dios.
Penetrar en él provoca sensaciones que ayudan a percibir algo sobrenatural.


IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARÍA O 
"CATEDRAL VIEJA"
En Salamanca hay dos Catedrales, adosadas sí, pero diferentes, la ROMÁNICA y la GÓTICA. ¿Por qué? 
La románica, CATEDRAL VIEJA, empezó a quedarse pequeña en una época en que la ciudad estaba en plena ebullición, ¿de moda? Se inician las obras para ampliar la capacidad de la catedral. Por supuesto que no vamos a derruir un espacio sin tener otro disponible. Iniciamos las obras y se sacrifica uno de los brazos del crucero de la antigua catedral. Finalmente se desestimó el destruir el resto de la Vieja, ¡gran suerte que no sabemos a quién debemos! Quizás al paso del tiempo porque estamos hablando de varios cientos de años los que transcurren entre el inicio y final de las obras.
Al Exterior sólo es visible, desde el PATIO CHICO, el Ábside Mayor, el Ábside lateral meridional,que no fue derruído, la Torre del Gallo y la PUERTA de ACRE.
Catedral Vieja desde el Patio Chico
El resto queda oculto por las Capillas del Claustro y obras posteriores. 

La entrada del templo poseía un PÓRTICO Románico flanqueado por dos TORRES. Subsiste la TORRE MOCHA, inacabada. La TORRE Norte o "Torre de las Campanas" es ROMÁNICA en el interior donde se encuentra la CAPILLA DE SAN MARTÍN. Fue encapsulada por la Torre Gótica y posteriormente, sufrió más cambios, algunos debidos al Terremoto de Lisboa en 1.755 (pero esa es otra historia...). 
En el ÁBSIDE Mayor y en el Lateral que subsiste observamos los elementos típicos del ROMÁNICO: Arcos de Medio Punto, decoración de AJEDREZADO, Columnas adosadas en los muros y Capitales con Relieves. Además dos Ventanales conservan las maravillosas REJAS Románicas de Espirales.
 Ábside Central 
Sin embargo, el remate superior ya nos habla del nuevo estilo GÓTICO, la Barandilla de Cuadrifolios, Pináculos y Gárgolas góticas.
 
 Ábside Mayor y Torre del Gallo


La Torre del Gallo, por su parte, nos muestra las influencias BIZANTINAS que llegaron a Castilla y que observamos también en la Catedral de Zamora y en la Colegiata de Toro, lo que ha derivado en la tríada de CIMBORRIOS DEL DUERO. La original Cúpula salmantina es un esbelto cilindro de dos pisos con Ventanales, los centrales resaltan y están  coronados con Gabletes. Además, destacan
 cuatro Torrecillas adosadas con tejadillo cónico de escamas. La cúpula con escamas estás dividida en doce zonas o gallones separados por Crestas y coronada por el célebre Gallo de bronce.

TORRE DEL GALLO

En la visita, pasearás por varios siglos de historia y contemplarás un montón de estilos: desde el Románico al Neoclásico, pasando además por el Gótico, Renacimiento y Barroco.
Entra, y el aire que respiras es de otro tiempo, la luz tamizada provocará sensaciones inauditas, un escalofrío de inmensidad. La perspectiva de aquellos artesanos, arquitectos y  visionarios que con los medios de una época tan lejana consiguieron estas maravillas, cambiará tu idea del pasado.

UN POCO DE HISTORIA
Alfonso VI encomendó a su yerno el Conde Raimundo de Borgoña la repoblación de Salamanca, este conde y su esposa Doña Urraca restauran la Sede episcopal de Salamanca en 1.107 y nombran Obispo a Don JERÓNIMO VISQUÉ, compañero de batallas del Cid Campeador.
Antes de entrar en batalla dice la misa al Cid y le pide que le otorgue primeras heridas, es decir, que le deje entrar el primero en el combate, según la Crónica y el Poema de Mío Cid:
«El obispo don Gerónimo cantóles la misa é
manifestaron é comulgaron, é el obispo absolvióles, é
acabó sus oficios é demandó al Cid la delantera de la batalla,
é otorgósela en el nombre de Dios.»

Unos años después comienzan los trabajos de la seo salmantina que se prolongan durante todo el S. XII, aunque lo más probable es que estuviera terminada en la octava década.
Apenas hay noticias de los MAESTROS constructores, destacan:
* "El Maestro de la PLANTA", al que se debería, la planta del templo, de estilo románico pleno.
*  "El Maestro de la TORRE DEL GALLO", el Salmantino Pedro Pérez.
*  "El Maestro del CLAUSTRO", Magister Petrus.
* "El Maestro de la OBRA", Iohannes Franco, autor de las Bóvedas occidentales, las Torres y la Sala Capitular.

Lo importante es resaltar que se iniciaron las obras cuando el estilo ROMÁNICO se encontraba en pleno apogeo y se terminaron con soluciones que apuntaban al nuevo estilo GÓTICO, como es el hecho de que la NAVE CENTRAL, proyectada para ser cubierta con BÓVEDA  de MEDIO CAÑÓN, fuese cubierta con BÓVEDA DE OJIVAS. 

LA PLANTA
En la imagen aparecen las dos CATEDRALES para poder observar el conjunto.

Y, a continuación, la Planta de la CATEDRAL VIEJA.
CATEDRAL VIEJA
Planta de CRUZ LATINA, con tres NAVES de cinco tramos cada una, separadas por PILARES CRUCIFORMES y cubiertas con BÓVEDAS de OJIVAS.
La Cabecera con 3 ÁBSIDES Semicirculares, el Central mayor que los Laterales.
El brazo Norte, (del Evangelio), del CRUCERO y la mitad del Ábside de ese lado fueron derruídos al comenzarse la Catedral Nueva.


IGLESIA DE SAN MARTÍN


LA LEYENDA
Estando San Martín en el ejército, a la edad de 18 años, entraron las tropas romanas en la ciudad de Amiens. Era un día muy frío. Allí Martín encontró un pobre que no tenía con qué arroparse, entonces, cortó con su espada la capa que llevaba puesta. La compartió a partes iguales con el mendigo, aunque sus compañeros, posteriormente, se rieron de él. Esa misma noche, cuenta la tradición que, el joven Martín vio en sueños a Jesucristo con el mismo trozo de tela que había entregado al mendigo. 

La media capa de San Martín fue guardada en una urna y colocada en un pequeño santuario. La palabra “capa” procede del latín, así como “capilla” para referirse a media capa. Como los fieles decían “vamos a orar a donde está la capilla”, ahí se designó el nombre de “capilla” a los pequeños lugares dedicados a la oración.



LA HISTORIA 
La Iglesia de San Martín está situada en la Plaza del Corrillo en una de las esquinas de la Plaza Mayor, y todavía es considerada como el templo románico más importante de la ciudad después de la Catedral Vieja, por dimensiones, por valor artístico y por feligreses.
Fundada por D. Martín Fernández, la puso bajo la advocación de su patrono. 
En el pasado se conocía por San Martín del Mercado y, después, por San Martín de la Plaza.


LA PLANTA
Basilical con tres Naves de cuatro tramos, separados por Pilares Cruciformes. 
La Nave central está cubierta con Bóveda de Medio Cañón y las Laterales con Bóvedas de Crucería.
CABECERA con tres Ábsides semicirculares, el central, mayor que los laterales y orientada al Este como todos los templos cristianos.


LAS PORTADAS
Puerta del Obispo
La iglesia originalmente contaba con TRES PORTADAS, todas ellas románicas, de las que sólo se conserva la septentrional que da a la Plaza Mayor, también llamada "Puerta del Obispo".Sobre esta portada, en una hornacina apuntada, se representa a San Martín compartiendo su túnica con un pobre. 
Consta de cuatro Arquivoltas de Medio Punto que descansan sobre tres parejas de Columnas adosadas con Capiteles, unos Corintios y otros con seres fantásticos: Arpías enfrentadas y Aves con cabeza de Dragón.
Portada Sur 





La Puerta del Mediodía mira a la Rúa Mayor y se antepuso a la antigua portada románica en el s. XVI. También, en una hornacina, muestra una imagen de S. Martín. Comparada con la imagen románica, apreciamos la diferencia de estilos.







Capilla Barroca






La puerta de la fachada principal se tapó en época barroca con una Capilla que al exterior muestra una ornamentada ventana por la que entra la luz para iluminar la Virgen del interior. En el interior de dicha Capilla se conserva una parte del Arco de ingreso Románico que destaca por su ingenuidad entre la decoración Barroca que lo rodea.



Nave Central

















CRISTIANISMO VS. CLASICISMO

A menudo se ha pintado a la Edad Media como una época de Oscurantismo, de ruptura total con los valores clásicos grecorromanos, nada más lejos de la realidad, gracias al Arte veremos que los motivos, proporciones, ideales y personajes mitológicos...subsistieron y fueron utilizados asiduamente, aunque a veces, reinterpretados.
No hubo un derrocamiento del Clasicismo por los invasores bárbaros puesto que las concepciones Literarias, Filosóficas, Científicas y Artísticas perduraron a través de los siglos. Sirvan de ejemplo, las Traducciones de autores clásicos como Homero, Cicerón, Virgilio, de Filósofos como Platón y Aristóteles y el gran momento artístico que supuso el reinado de CARLOMAGNO (768-814).

El Dios Solar Helios, diferente de Apolo, no tuvo un papel relevante en la religión y el arte griego hasta la época Helenística debido a influencias orientales, de Asia y Egipto, cuando comenzaron a erigirse templos en su honor, se le representó muy a menudo y se le dedicaron plegarias. 
Más adelante, AURELIANO decretó que el "SOL INVICTUS" sería la Divinidad suprema del Imperio Romano. A partir de ese momento los emperadores grababan el SOL INVICTUS en sus monedas oficiales y aparecía con la corona de rayos solares al lado del Emperador o en el reverso portando el globo terráqueo o coronando al emperador.


Constantino S. IV
Especialmente importante fue la influencia del culto pérsico a MITHRA. Ha sido comparado con el cristianismo, revelando numerosas similitudes entre las doctrinas y tradiciones de las dos religiones, incluyendo lo que respecta a las historias de sus respectivos hombres-dios. MITHRA era la Luz y el poder detrás del SOL, señor del Cielo y de la Tierra.
Con estos antecedentes, ninguna nueva religión hubiera podido difundirse sin revestirse de connotaciones SOLARES. 
El Cristianismo asimiló a Jesucristo con el Sol, empezando por la fecha de su Nacimiento en Diciembre, cuando se celebraba en Roma el Festival del Nacimiento del Sol Invicto, del 22 al 25 de Diciembre que es cuando comienzan a aumentar las horas de luz solar después del Solsticio de Invierno, el 21 de Diciembre. El Sol Invictus se convirtió en "Sol Iustitiae", un SOL DE JUSTICIA, para alejarlo del Paganismo. Esta ecuación de Sol y Justicia se confirma en las palabras del Profeta Malaquías:
"Para vosotros, los que teméis mi Nombre, brillará el Sol de Justicia"
A partir del S. III se convirtió en una de las metáforas más difundidas de la Oratoria Eclesiástica, llegando a la liturgia actual.  
SAN AGUSTÍN (354-430), admirador de Platón y Cicerón y de los Neoplatónicos del S. III, Plotino y Porfirio tiene una concepción artística NEOPLATÓNICA.
Reconoce que el Arte ofrece una contemplación de la BELLEZA no sólo inherente al objeto artístico, sino que habita más bien, en el ESPÍRITU del ARTISTA y de ahí, es transmitida a la materia. Pero es más, esta Belleza sensible no es más que una débil imagen de la BELLEZA INVISIBLE,  que está "por encima de las almas". El Artista viene a ser un mediador entre Dios y el mundo material.
San Agustín sustituyó el ALMA IMPERSONAL del mundo Neoplatónico por el DIOS personal del Cristianismo. Añadió a la "INTELIGENCIA" Ciceroniana, el calificativo de "DIVINA" para dar al concepto de "IDEA" un significado Cristiano.
El mundo Clásico consideraba al HOMBRE como unidad integrada por cuerpo y alma, mientras que la concepción Judeo-Cristiana se fundaba en la idea del trozo de tierra imbuido milagrosamente de un Alma Inmortal.

ESTILÍSTICAMENTE, La Edad Media no dejó de apreciar los VALORES VISUALES CLÁSICOS pero los utilizó para mostrar ideas CRISTIANAS, ejemplos hay muchos. 
Recurrían a HÉRCULES para representar a Jesucristo y la destrucción que hace de los monstruos de la naturaleza se asimila a la superación cristiana de las bajas pasiones. En el Renacimiento, más que un héroe vencedor, llegará a mostrarse como un TRIUNFADOR, el hombre que encarna la VIRTUD.

Los PERSONAJES MITOLÓGICOS se "moralizan": las Victorias aladas devienen Ángeles, Perseo con la cabeza de la Gorgona será Sansón. El Rapto de Europa se muestra con una dama medieval sobre un inofensivo toro y, más bien parece que está paseando a caballo. Los Evangelistas adquieren la personificación de Atlas.
Los Filósofos cristianos aprovechaban las ideas de ARISTÓTELES y las integraban a su sistema y los POETAS medievales se inspiraban directamente en los autores Clásicos. Asimismo, los ARTISTAS copiaban motivos clásicos, pero en ningún caso se vió a la ANTIGÜEDAD CLÁSICA como una CIVILIZACIÓN perteneciente al pasado, en definitiva, no existió una ARQUEOLOGÍA del mundo Clásico.
No fueron capaces de elaborar el sistema moderno de PERSPECTIVA, basado en la observación de una distancia fija entre el ojo y el objeto. Algo que tampoco realizaron con la Historia, no calibraron la distancia intelectual entre el pasado y el presente.
Aunque las imágenes clásicas se "copiaron" con fidelidad, a lo largo de la Edad Media fueron siendo abandonadas y sustituídas por modelos de época, así fue como Venus fue representada como una elegante dama que tañe el laúd. Por otro lado, se produjo una tendencia a la ESQUEMATIZACIÓN y la UTILIZACIÓN DE CÁNONES para las representaciones figurativas.  Destaca el "MANUAL DEL PINTOR DEL MONTE ATHOS" que atribuye una unidad al rostro, tres al torso, un tercio de unidad a la nariz... También utilizaron el SISTEMA DE LÍNEAS, guías del movimiento, para determinar las diferentes posturas del cuerpo.

Además, la ANTIGÜEDAD CLÁSICA tiene dos caras, un mundo de DIOSES y una Humanidad de vida poderosa, heroíca y noble. Por otro lado, un mundo de SERES FANTÁSTICOS que mezclan cuerpos y naturalezas heterogéneas: Centauros, Gorgonas, Tritones, Cíclopes, Genios, Ninfas, Ogros, Sátiros, Unicornios, Arpías, Grifos, Quimeras, Sílfides, Faunos, Hidras...
Como dijimos, nunca se perdió el contacto con el fondo ANTIGUO pero, la época ROMÁNICA, se alimentó del espíritu FANTÁSTICO en mayor medida.

Fue el Renacimiento el que volvió a unir tema clásico con representación clásica y que elaboró un sistema de proporciones matemático y basado en la Perspectiva física. 

OTROS EDIFICIOS ROMÁNICOS

IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY
Torre y Fachada Sur

Primera Iglesia cristiana dedicada a Santo Tomás Becket, Arzobispo de Canterbury, martirizado en 1.170 y canonizado en 1.172. Tres años después los hermanos ingleses Ricardo y Randulfo la fundaron en el territorio de los Portogaleses, donando sus heredades para ello.
Cabecera de Triple Ábside




En la Cabecera observamos la disposición y decoración típica Románica. Las estrechas ventanas de los Ábsides recuerdan a la Catedral Vieja, incluso encontramos las Rejas de Espirales. 



Ventana Ábside Central





Curioso resulta el disco Solar en una ventana ciega del Ábside central.
Ventanas Ábsides Central y Norte






















Portada Norte

En la sencilla Portada Norte ya apreciamos los Arcos Apuntados, preludio del nuevo estilo gótico. 

Arcos que aparecen en las Cubiertas del Interior: las Bóvedas de los tres Ábsides, de la única Nave de la Iglesia y de los brazos del Crucero son de Cañón apuntado.
Crucero

La Cubierta de madera de la Nave es moderna.

El Crucero esta dividido en ocho partes por una crucería que descansa en cabezas esculpidas, algo inusual.













IGLESIA DE SAN POLO
En el barrio poblado por los Portogaleses Esteban Rodríguez dió rentas para erigir la Iglesia de San Polo en 1.112.
Portada Sur
La peculiaridad de los restos que han sobrevivido reside en que es la única iglesia MOZÁRABE de la ciudad.
Los Mozárabes son los cristianos que vivían en territorio musulmán y a los que se permitió conservar su religión y culto, a cambio de un tributo.
Durante la Repoblación, grupos de Mozárabes emigraron de Al-Andalus a Castilla.
La característica principal del Arte Mozárabe es el uso del LADRILLO.
Gracias al Hotel que restauró y mantiene los retazos de la Iglesia podemos apreciar las técnicas constructivas y la planta de tres naves de la Iglesia con la fundación de los tres Ábsides.
Ábsides
Interior













La Fachada Oeste, en la Calle San Pablo es Gótica. Todo el encanto del pasado está en el interior.


IGLESIA DE SANTIAGO
En 1.952 se rehízo completamente con lo cual, nada original se conserva. Una lástima.


IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL
En 1.145 los Caballeros del Hospital Hierosolimitanofundaron en un extremo del territorio ocupado por los toreses, esta iglesia bajo la advocación de San Cristóbal y el Sepulcro.

Tiene planta de Cruz Latina con una Nave y Cabecera de Triple Ábside, el central semicircular y los laterales rectangulares.



Cabecera







La ventana del Ábside central es posterior.
Destacan las Cornisas con Ajedrezado que descansan sobre Modillones decorados con hojas, bolas, águilas bicéfalas y cabezas humanas.










IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Portada Norte


También llamada San Juan de Barbalos y fundada por caballeros freires del Hospital de Jerusalén.

Tiene una Nave y un Ábside Semicircular dividido en tres Paños por Columnas Adosadas con Capiteles Vegetales.
En él se abren tres Ventanas con Arco de Medio Punto enmarcadas por una ARQUIVOLTA que descansa en una pareja de columnas.

Por encima de las Ventanas corre una Línea de Imposta
que anilla las Columnas del Ábside.
 
Ábside
     


La Cornisa está adornada con Canecillos con forma de cabezas humanas, de lobo, carnero y león. También, con hojas y músicos.











IGLESIA DE SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA
De la fábrica románica sólo se conserva el cuerpo bajo de la TORRE y la Portada Norte.
En la torre observamos Estribos escalonados y altos Arcos Ciegos decorativos de Medio Punto. Los cuerpos superiores son modernos.



Portada Norte
La Portada Norte está enmarcada por dos Contrafuertes y un Tejaroz que descansa sobre Canecillos decorados con Cabezas humanas y de animales y con delicadas Hojas.
Posee tres Arquivoltas de Medio punto con profusa decoración de zig-zag y discos. 
Llama la atención el Altorrelieve que se encuentra sobre la Portada, un extraño monstruo que tendría una pareja a su derecha y similar al que aparece en la Portada de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela.




REAL CLERECÍA DE SAN MARCOS
HISTORIA
Su nombre se debe al hecho de que Alfonso IX, en 1.202, la cedió a los clérigos parroquiales de la ciudad, presididos por un abad. Gozaba de fuero propio y estaba libre de tributo real.
A cambio, su Abad y capellanes la víspera de San Hipólito, el 12 de Agosto, debían realizar una vigilia solemne por los Reyes difuntos. Esa noche tañerán tres veces las campanas de las parroquias de la ciudad.
Además, cuando muriere el Rey, Reina, Príncipe u otra persona real, se realizarán misas, novenas y cabo de año y, como en Agosto, tañerán las campanas de las Iglesias.

Al ser expulsados los Jesuítas del Colegio de la Compañía de Jesús, (hoy Universidad Pontificia), en 1.769, Carlos III otorgó las dependencias  de aquellos a la Real Clerecía de San Marcos.




¿Por qué es especial esta iglesia?  Es la única Iglesia Románica de Planta Circular.
 Los Templarios diseñaban sus iglesias siguiendo la imagen del desaparecido Templo de Salomón en Jerusalén, con una planta central. Las iglesias románicas estándar tienen planta de cruz latina y, en España destacan  cuatro iglesias con plan central:  San Marcos en Salamanca (planta circular), la Veracruz en Segovia, (planta dodecagonal) y las iglesias de Nuestra Señora de Eunate y Santo Sepulcro de Torres del Río, en Navarra (planta octogonal).

Todo lo que rodea a esta orden, se encuentra en el límite entre la leyenda y la realidad.








SIGLO XIII: DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
Desde Francia están llegando la nuevas conquistas técnicas logradas en la segunda mitad del S. XII y que fueron el germen del estilo GÓTICO. Se prolongará hasta mediados del S. XVI.
Es un nacimiento lento, que tantea y experimenta apoyándose en la arquitectura románica y llegando, finalmente a la creación de un estilo diferente. 

EL MOMENTO HISTÓRICO
Es el XIII, un siglo de DESARROLLO ECONÓMICO, destacando el Auge de las CIUDADES con su organización Municipal, con sus sólidas Murallas, con sus GREMIOS de Artesanos, con sus Ferias y Mercados, con sus Familias Nobles adineradas y sus Eclesiásticos como pilares del Pensamiento.
Estos prósperos Municipios, alentados por un entusiasmo religioso gracias a las Cruzadas, (alguna en suelo Ibérico), se empeñan en levantar la OBRA, fruto y símbolo del esfuerzo de toda la ciudad: LA CATEDRAL GÓTICA
Sin las donaciones, las aportaciones de los Gremios y la colaboración de toda la ciudad no hubiera sido posible la realización de semejantes alardes técnicos. 
Sin olvidarnos de los avances y mejoras en los medios de transporte y utillaje de hierro. Además, los Arquitectos que vuelven a utilizar el procedimiento romano de los planos a escala, son también ingenieros, dibujantes y matemáticos.

La situación política en la Península ayudó a este impulso y crecimiento, los Reinos cristianos se perfilan como llegarán a ser en la edad moderna y se consuma la unión de Castilla y León. 
En 1.212 todos los Reyes Hispanos se unen para derrotar a los Musulmanes en la mítica batalla de las Navas de Tolosa. De tal forma que el poder musulmán queda definitivamente malherido y sin posibilidades de expansión o recuperación.
Para la defensa de las Fronteras, surgen las ÓRDENES MILITARES: CALATRAVA, SANTIAGO y ALCÁNTARA, al estilo de las de Tierra Santa.

Las lenguas ROMANCES conviven con el Latín, pero adquieren cada vez más relevancia y definición, dando lugar a una rica Literatura en CASTELLANO, GALAICO-PORTUGUÉS y CATALÁN. Principalmente, la Poesía Trovadoresca que supone un cambio de mentalidad. 
Mención especial en este terreno merece la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Fueron traducidas, sobre todo, obras filosóficas y científicas musulmanas.
Por otro lado, se siguen manteniendo y fomentando las RELACIONES INTERNACIONALES, en especial con Francia, lo que influirá decididamente en el desarrollo artístico. 

ELEMENTOS del GÓTICO

Catedral Vieja ~ Nave Central


EL ARCO APUNTADO
La Catedral Vieja de Salamanca que en planta es Románica, ya recibe las primeras influencias Góticas como denotan los Arcos Apuntados que sostienen las Bóvedas de Aristas, aún Románicas.
Este tipo de Arco permite una disminución del empuje, con lo cual pueden vaciarse los muros y abrir grandes ventanales.
La pared tiende a desaparecer y se sustituye por la VIDRIERA



Catedral Nueva


LA BÓVEDA DE OJIVAS
Los musulmanes habían utilizado nerviaciones para decorar las cúpulas pero no tenían una misión arquitectónica.
Sin embargo, los NERVIOS GÓTICOS se apoyan en  COLUMNAS adosadas a los PILARES y reparten el empuje de la Bóveda, donde se cruzan. En las intersecciones de los nervios se coloca la CLAVE. 
EL ARBOTANTE

Al exterior la sujeción de los muros recae en un nuevo elemento, el Contrafuerte románico se separa del muro y se une a él mediante un gran arco que alivia el empuje y que sirve, además, para canalizar el agua de lluvia lejos de los muros a través de las GÁRGOLASSe coronan con PINÁCULOS, típico elemento decorativo del estilo, así como las CRESTERÍAS vegetales en los balcones.

Todas estas novedades permitieron ganar la ALTURA que llegan a tener las Catedrales Góticas, estéticamente tan diferentes de las Románicas, gracias a este impulso ascensional.

LA LUZ TAMIZADA
A través de las VIDRIERAS coloreadas, se crea un interior cambiante, con una iluminación NO NATURAL, como sucedía en los edificios Románicos en los que las ventanas eran estrictamente, focos de luz natural.
La Vidriera es la metáfora y símbolo de Dios como LUZ del mundo, evoca una realidad inmaterial y trascendente. La luz adquiere un sentido SIMBÓLICO.
La atmósfera del interior se espiritualiza, nos aleja de las experiencias del mundo material, los elementos constructivos se difuminan, la realidad se altera, el espacio arquitectónico parece no obedecer a las leyes físicas, se logra, pues, una sensación de INGRAVIDEZ.

Resumiendo, el Románico es Estático, Natural y Horizontal, el Gótico es Vertical, Artificial y Dinámico.


ESCULTURA Y PINTURA MEDIEVALES
Es indispensable comprender la mentalidad de los siglos medievales para captar la belleza de sus expresiones artísticas.
En una época en que el acceso a la cultura estaba vetado al pueblo, sólo algunos nobles y los eclesiásticos sabían y podían leer las escasas manifestaciones escritas. Los libros se producían manualmente en los "Scriptoria" de los monasterios y, principalmente, eran textos sagrados.
Por otro lado, la Iglesia necesitaba transmitir y afianzar el mensaje cristiano, los bondadosos alcanzarán y compartirán  la Gloria de Dios y los malvados sufrirán eternamente entre las llamas del Infierno.
Ya que "una imagen vale más que mil palabras", además de los sermones utilizaron la Escultura y la Pintura para expresar una Ideología y narrar gráficamente las Historias Bíblicas y Vidas de Santos.

Por lo tanto, el Arte tiene un marcado carácter DIDÁCTICO y DOCENTE, el MENSAJE es lo que realmente importa. Así pues, el ESTILO es ESQUEMÁTICO ya que su misión es expresar ideas ABSTRACTAS. Las figuras se ESPIRITUALIZAN y se alejan del Naturalismo.
Para transmitir su IDEARIO, la Iglesia, recurre a Fórmulas y Patrones en los que el ARTISTA tiene poco que añadir, es un ARTESANO ANÓNIMO, en la mayoría de los casos.

CÓDIGO ARTÍSTICO ROMÁNICO
Virgen de la Vega

* Las imágenes Divinas y de Santos aparecen en Majestad, Hieráticas, alejadas del hombre, se intenta mostrar su superior jerarquía imponiendo un sublime respeto.
* La Escultura es Monumental y Decorativa, está armoniosamente adosada a la Arquitectura, en las Portadas y Capiteles, principalmente.
* La Pintura decora los muros interiores de los templos. Por desgracia, apenas hay restos pero hemos de imaginar las Iglesias y Catedrales decoradas con coloridos frescos.
* La Temática no es muy amplia. En época Románica se reduce a representaciones de Cristo en Majestad, la Virgen con el Niño, el Juicio Final, Daniel en el foso de los Leones y otros episodios bíblicos.
Siguiendo la NORMATIVA Eclesiástica, los modelos se repiten: Jesucristo crucificado con cuatro clavos, con corona real y no de espinas, vestido con túnica y sin signos de sufrimiento. La Virgen y el Niño, igualmente coronados, siguiendo el rígido modelo Bizantino, sin comunicación entre ellos, Jesús está bendiciendo y porta un libro, como un Dios y no como niño.
Capiteles de la Catedral Vieja

Mención especial requiere la obsesión de la Iglesia por inculcar la conciencia del PECADO y la necesidad del Arrepentimiento para huír de la condena eterna. 
Así, proliferan las escenas del Juicio Final y una extensa representación del Demonio bajo la apariencia de monstruos y animales grotescos. El mensaje es claro, el Pecado es lo opuesto a la Belleza, que es el Bien, alegoría de Dios.


* La LEY de ADAPTACIÓN AL MARCO se cumple a rajatabla, las figuras se alargan o se encogen e, incluso, se deforman para acondicionarse a su ubicación: columna, capitel, arco...
Cristo de las Batallas

Jesucristo crucificado es un buen ejemplo, sus brazos y piernas se asimilan a la cruz. 

* Una Rígida SIMETRÍA se impone en las composiciones para simbolizar el Orden Divino. Los pliegues de las vestiduras acusan esta tendencia, sumado a un afán por la GEOMETRIZACIÓN.


HACIA EL NUEVO ESTILO GÓTICO
Al igual que en Arquitectura, el cambio es paulatino, se va produciendo una evolución hacia el NATURALISMO y el REALISMO, las figuras se liberan del marco y abandonan la rigidez y Esquematización del Románico, se comunican entre ellas, adoptan posturas más dinámicas y sus rostros son más expresivos. Los pliegues de sus vestiduras se animan y curvan.

Las representaciones Divinas se acercan a la humanidad, se reduce la lejanía. El artista, ahora trata de transmitir EMOCIONES y no sólo un Mensaje abstracto. La Virgen abandona su pose real y deviene maternal, Madre e Hijo se miran con ternura y sonríen. El cuerpo de la Virgen Gótica describe una dinámica "S".
Jesús en la cruz sufre, su corona es ahora de espinas, sus brazos se arquean por el peso de su cuerpo, ya no se le representa rígido. Los pies cruzados con un solo clavo.
Todo ello subrayado por una marcada IDEALIZACIÓN de la figuras representadas. 


En los exteriores de los templos la Escultura comienza a extenderse por las Fachadas a modo de Tapiz, las figuras están bajo un Doselete y apoyan sobre Peana.

El gran desarrollo económico de la época propició el embellecimiento interior de los templos con RETABLOS y SILLERÍAS.
Las Relaciones Internacionales con Francia continúan y propician la llegada del nuevo estilo, sin embargo, en el S. XV, atraídos por el lujo de nobles y reyes españoles, desembarcan en España numerosos artistas FLAMENCOS para atender a los encargos de obras muy costosas. La tercera corriente de influencias artísticas viene de Italia y en Salamanca se hará notar con obras de primera categoría.

Catedral Vieja ~ Crucero
Comienza a desarrollarse una ESCULTURA FUNERARIA, al permitirse los enterramientos de Nobles y Reyes en los templos a cambio de sus donaciones. El modelo más repetido es un Arcosolio en la pared, el sepulcro descansa sobre leones para no tocar la tierra y sobre él una escultura yacente del difunto dormido plácidamente. Se decora con relieves escultóricos y frescos

Para ampliar la descripción del GÓTICO, nada mejor que la Catedral Vieja y el Claustro.

CAPILLA DE SAN MARTÍN

Se encuentra en la parte baja de la actual Torre del Reloj. Los frescos que la decoran nos aportan la imagen de los templos medievales. 

Destaca la obra firmada y fechada en 1.262, de Antón Sánchez de Segovia, una rareza en época de anonimatos artísticos. Considerado el mejor artista del S. XIII y origen del Gótico en Castilla, por su riqueza cromática, por su naturalismo y por su excelente técnica y carácter.
Las figuras, enmarcadas por arquitecturas góticas de arcos trilobulados, son ligeras y dinámicas, los amplios pliegues redondeados de sus vestidos caen con naturalidad, sus brazos expresan movimiento, sus rostros, emociones.
En estos momentos en la Pintura la influencia Francesa es menor que en Arquitectura y Pintura, los artistas son Hispánicos, hasta que lleguen, más adelante Flamencos e Italianos.
El fundador de esta Capilla se encuentra enterrado aquí, el Obispo D. Rodrigo Díaz.

ESCULTURAS DE LA CATEDRAL VIEJA

El proyecto inicial era cubierta con bóvedas de medio cañón pero el Arquitecto decidió apuntarse al Nuevo Estilo Gótico y optó por la BÓVEDA DE OJIVAS. El problema es que los muros no estaban preparados para soportarlas, así es que improvisó unos enormes soportes a modo de repisas para los arcos, esculpidos con Atlantes para los del crucero en zigzag y con Ángeles Apocalípticos sobre cabezas monstruosas en los arcos de la Cúpula (Torre del Gallo). Bajo ellas se observa la Línea de Imposta Ajedrezada, típica del estilo Románico, quizás sirva para marcar la frontera arquitectónica entre el Románico y el Gótico en nuestra Catedral Vieja.


Los CAPITELES de las Naves son originales, plenos de fantasía, de bella factura y representan variados temas: Grifos y Leones apresando cabras, Sansón y el León, Caballeros con espada, Adán y Eva comiendo la manzana, Dragones, Esfinges, Águila bicéfala, Cabeza asiria...



CAPILLA MAYOR
La joya del Gótico Español que acoge es visita imprescindible en Salamanca.
Retablo Mayor

Se trata del impresionante RETABLO que escenifica en cincuenta y tres tablas episodios de la Vida de Jesús y la Virgen. El orden cronológico, para su lectura, es de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Comienza con el "Nacimiento de la Virgen"
Destaca, además, por su carácter narrativo, es un auténtico Catecismo. Es el despegue de la magnífica tradición de Retablos Españoles que alcanzará cumbres artísticas insospechadas en los siguientes siglos.
El Retablo, en el altar Mayor de los templos, será el foco de atención de los fieles, el lugar donde se expresará la Doctrina cristiana.
El autor, Dello Delli, provenía de Florencia, lo realizó en la Primera mitad del S. XV, con la ayuda de sus hermanos Nicolás y Sansón.
Lógicamente, las influencias italianas están presentes.
Juicio Final

 Y, donde más se acentúan es en el fresco que decora el cascarón del ábside con una fastuosa representación del JUICIO FINAL. La autoría está documentada, NICOLÁS FLORENTINO fue contratado por el Cabildo en 1.445.
En la parte superior, aparece Jesucristo mostrando sus llagas, (con un gesto que recuerda al de la Sixtina), rodeado por los Ángeles con los símbolos de la Pasión: Cruz, Clavos, Columna, Lanza, Esponja y Martillo. A la izquierda está San Juan Bautista y a la derecha, la Virgen.
Y en el registro inferior, dos Ángeles con Trompetas, separando a los Justos, vestidos con túnicas blancas, de los Pecadores, desnudos y arrojados a las fauces de Leviatán, un inmenso monstruo verde que los devora.


El Retablo está presidido por la Patrona de la Ciudad, la Virgen de la Vega, imagen procedente del desaparecido Monasterio de la Vega, pues la imagen original se ha perdido. Sin embargo, esta delicada muestra de Orfebrería con Esmaltes es una obra maestra del Románico, producida en el taller orfebre de Salamanca donde trabajaban artistas franceses de Limoges.

CLAUSTRO DE LA CATEDRAL

El famoso terremoto de Lisboa en 1.785, destruyó buena parte del Claustro Románico y fue rehecho en el S. XVIII. Aún así, han sobrevivido las Capillas y algunos Sepulcros de sus galerías. 
La puerta de ingreso a la Catedral desde el Claustro es netamente Románica, con matices hispánicos como los fustes de las columnas en zig-zag.


CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
El afán por remarcar un alto linaje llevó al Obispo D. Juan Lucero a no conformarse con Sepulcro en arcosolio y dedicó a su enterramiento un espacio privado, una auténtica Capilla funeraria, en la que aparecen sus blasones por doquier: un sol de 12 puntas coronado por una cruz.
En el S. XVI se añadió el Retablo presidido por Santa Bárbara.


CAPILLA DE TALAVERA
En un primer momento se llamó SAN SALVADOR, cambió de nombre cuando en 1.510, la dotó D. Rodrigo Arias Maldonado, natural de Talavera, abuelo de D. Francisco Maldonado, ajusticiado en Villalar. Instituyó en ella el rito Mozárabe, privilegio que compartía con la de Alcalá de Henares, fundada por el Cardenal Cisneros.
La Cúpula está articulada por ocho arcos paralelos dos a dos, que, curiosamente, no se cruzan en el centro, decorados con motivos diversos: Rosetas, ajedrezados, Puntas de diamante...es genuínamente Hispánica.


CAPILLA DE ANAYA
Dotada en el S. XV por la gran figura de la época, el Obispo D. Diego de Anaya y Maldonado que, presidió el Consejo Real de Enrique III y también fue arzobispo de Sevilla. En Salamanca fundó el Colegio de San Bartolomé, hoy Colegio de Anaya, presidido por su escudo que también prolifera en esta Capilla.
Destacó por su modernidad y mecenazgo, poseedor de una selecta Biblioteca. Tras una intensa vida eclesiástica, política y cultural, eligió su tierra para el descanso final y le compró esta capilla al Cabildo catedralicio para él y su linaje.
Su sepulcro, en alabastro, se halla en el centro rodeado por una magnífica reja, la más original de su tiempo.








AQUELLOS TIEMPOS...
Al penetrar en un templo Medieval es recomendable viajar al pasado, trabajando de sol a sol todos los días del año, viviendo en una oscura casucha, vistiendo ásperas sayas sin color definido y, de repente, accedes a un inmenso espacio donde te envuelve el aroma a incienso y aparece una procesión de humanos semidivinos, vestidos con sedas y oros que les hacen parecer celestes. La Iglesia escenificaba su poder y atemorizaba a los impíos ayudada por una tramoya de primer orden.


ARQUITECTURA CIVIL GÓTICA

EL AIRE DE LAS CIUDADES HACE LIBRES A LOS HOMBRES
Así expresaba un refrán medieval la atracción y desarrollo de los centros urbanos. 
Las Parroquias que se fundaron durante la Repoblación marcaron la fisonomía del plano de la ciudad, en torno a ellas había un espacio para procesiones y congregaciones y limitaban unas con otras con las residencias de clérigos, nobles y feligreses.
En el S. XIV la ciudad ya muestra el carácter urbano que llegará a nuestros días, ya que el Azogue, vocablo que deriva del Zoco árabe), o Mercado  que estaba al amparo de la Catedral Vieja, quedó pequeño y el CONCEJO creó el Azogue Nuevo para acercarse a la zona de expansión de la ciudad y, en este siglo adquiere importancia capital el tercer núcleo mercantil, el Mercado de San Martín. Tan fundamental será en el desarrollo comercial que el CONCEJO se traslada a esta zona. Equidistante de todos los barrios, los cohesionó mediante un plan Radial que ha llegado a nuestros días, la  Plaza Mayor y todas las calles que parten de ella.
Casa Palacio de Abarca Alcaraz

Durante los S. XIV y XV, la ciudad vive continuos Conflictos entre Nobles y, además,  Rebeldías de éstos contra los Reyes Juan II y Enrique IV, principalmente. Pero fue una época de prosperidad económica y proliferaron las fundaciones eclesiásticas, universitarias y palaciegas.

Las residencias de las familias nobles siguen ofreciendo la imagen de
Fortaleza con escasas y reducidas ventanas, un fornido portón de entrada y, destacando, una Torre para magnificar la importancia de su linaje y permitir el avistamiento de un posible ataque. La Decoración se restringe a mostrar los Blasones familiares enmarcados por un ALFIZ sobre la Puerta, la Cornisa con Bolas y Cardillos y algunos elementos sobre las ventanas o bajo éstas.

CASA DE ABARCA ALCARAZ

La Monarquía se afianza, los Nobles de cariz guerrero de siglos anteriores se han convertido en Aristócratas Cortesanos al servicio de los Reyes, (D. Fernán Álvarez  Abarca fue Médico de la Reina Isabel), y reciben prebendas de éstos. Por ello, el escudo Real, (Reyes Católicos sobre el Yugo y las Flechas),  preside este exquisito palacio, entre las dos ventanas principales enmarcadas por los típicos Pináculos Góticos.
Persevera la tradición Medieval, de origen musulmán,  de no situar la Puerta en el centro de la Fachada ni en el eje de las Ventanas principales.
CASA DE DOÑA MARÍA LA BRAVA
Únicamente se conserva la fachada con su Puerta enmarcada por grandiosas dovelas en cuña, sus Blasones y el típico Alfiz Gótico. Pero es la Historia la que la hace relevante...
Es el momento en que la agitada lucha entre el Bando Tomesino, (Santo Tomé), contra el Benedictino, (San Benito), alcanza la máxima crueldad cuando en una de las peleas de los bandos, los hijos ( Luís y Pedro ) de Doña María Rodríguez de Monroy, fueron asesinados por los hermanos Manzano ( Simón y Alonso) pertenecientes a la familia rival. Al enterarse de lo sucedido, ésta persiguió a los asesinos hasta llegar a Portugal; allí los mandó ejecutar y una vez muertos, Doña María hizo que los decapitaran. Regresó a su casa con las cabezas, que depositó en las tumbas de sus hijos enterrados en la iglesia de Santo Tomé.



CASA DE LA CONCORDIA
La leyenda habla de esta casa como el lugar donde se firmó la paz entre los Bandos de Santo Tomé y San Benito, auspiciada por San Juan de Sahagún.
La inscripción latina merece lectura y reflexión:
IRA ODIUM GENERAT CONCORDIA NUTRIT AMOREM, "La Ira genera Odio, la Concordia nutre el Amor".


TORRE DEL CLAVERO
Reproducida casi tanto como la Plaza Mayor o la Universidad, esta airosa Torre de planta cuadrada que, en altura, se convierte en un octógono, no es un edificio defensivo. 

Estaría adosada a edificios civiles y surgió como promoción de D. Francisco de Sotomayor, Clavero de la Orden de Alcántara. 




TORRE DEL AIRE

Ejemplo de la Casa fortaleza urbana de la época, ya que su Torre no fue "demochada" como le ocurrió a la de Abrantes y a la de Las Conchas.
Cada ventana es única, no hay simetría, decoradas con Frisos de tracería Gótica.

PALACIO DE ARIAS CORVELLE
Levantado en 1.470 por D. Gómez Gutiérrez de Herrera y doña Berengela González de Corvelle. Conserva el Alfiz Gótico enmarcando Ventana y Puerta de hermosas dovelas. En lo alto se distingue el blasón de los CORVELLE con la Encina, el Jabalí y siete Lanzas. 
El Balcón es Barroco y el esgrafiado de los muros, posterior.
La fachada del gran Palacio se dividió el siglo pasado en dos partes, la entrada gótica fue sede de la ESCUELA DE COMERCIO y, más tarde, de la FACULTAD DE EMPRESARIALES, desde 1.999 acoge el CENTRO CULTURAL HISPANO-JAPONÉS








En el interior nos recibe un recogido Patio Renacentista donde destacan unos excelentes Medallones en las enjutas de los esbeltos arcos rebajados.
En el S. XVIII se añadió un cuerpo rematado por Frontón triangular.
















HOSPITAL DEL ESTUDIO

El Rey JUAN II donó a la Universidad los terrenos para fundar un Hospital que atendiese a los Estudiantes enfermos.
En la  Portada nos deleitamos con una primorosa Anunciación bajo los escudos del Reino de León, (central), y de los Reyes Católicos, (laterales), sin la granada, por lo tanto, anteriores a 1.492.
La doble puerta ostenta sobre la columna de granito una imagen de SANTO TOMÁS DE AQUINO, titular del Hospital y Patrón de los Estudiantes.
CASA DE LAS CONCHAS
La última expresión del Gótico Civil en Salamanca lo es sólo en orden, puesto que es la Joya de los Palacios Góticos Españoles.

El Palacio del Amor
La primera pregunta que nos hicimos todos la primera vez que estuvimos frente a ella fue el Porqué de las Conchas, su significado. Es la Heráldica la que nos proporciona la respuesta. 


La Unión de dos Linajes
En 1.494 se casó D. Arias Maldonado, hijo del fundador de la casa, con Doña Juana Pimentel, dama de la Reina Isabel. Bajo una de las cuatro ventanas mayores observamos a un Amorcillo con alas, (primer atisbo de Renacimiento) que porta los Escudos laureados de las dos Familias: Maldonado (Cinco Flores de Lis) y Pimentel (Barras y cinco Conchas). Toda la Decoración del Palacio se nutrirá de estos dos motivos. Bajo la Ventana se observan, alternadas, pequeñas Conchas y Lises. 

La disposición de las Conchas en la Fachada formando rombos es una clara influencia de los paños de rombos Hispano-musulmanes. Fueron añadidas sobre el muro, no labradas en las piedras, lo que refuta la teoría de su alusión y festejo del Apellido Pimentel.



El Fundador y la Leyenda
Historia de un Duelo de Caballeros
D. RODRIGO MALDONADO, compró los terrenos para levantar su Palacio en 1.486. Doctor y Catedrático de la Universidad, fue Consejero de los Reyes Católicos, por ello aparece el Escudo Real en lo alto con la Granada.
Esa es la Historia, ahora la Leyenda
Sobre la Puerta está el Escudo de Maldonado entre dos Leones en actitud Agresiva , sobre él, un Yelmo y un Cetro Real, son los elementos gráficos que explican la procedencia del Escudo. 
Cuentan que, hallándose D. Nuño Pérez de Aldana en peregrinación a Santiago de Compostela, fue pisado por  un Caballero Francés que no se disculpó. Disputaron y concertaron batirse en Duelo en Saint-Denis, presidiendo el Rey de Francia ya que se trataba de su hijo, el Duque de Normandía. Aldana derribó al francés de su montura y se aprestó a arrancarle el Yelmo para decapitarlo, en ese momento el Rey arrojó su Cetro entre ambos combatientes para detener la pelea. Ante las quejas de Aldana, el Rey francés se ofreció a darle lo que quisiera, ante esta oferta, Aldana pidió las FLORES DE LIS para su Escudo, algo inusual por ser armas reales. No tuvo otra opción el francés si quería salvar la vida de su hijo y le espetó a Don Nuño, "Sea, pero "C'est maldoné", es decir, "es Maldonado".

A partir de ese momento, la Familia Aldana, cambió su Apellido por el de MALDONADO y su Blasón porta Cinco FLORES DE LIS Blancas en honor a la Virgen.

Otros Detalles de la Fachada
Don Rodrigo y su hijo Don Arias, después, hombres cultos y modernos en su época, importaron a Salamanca las tendencias Renacentistas Italianas, en la Fachada vuelven a aparecer Amorcillos alados portando el Escudo de Maldonado.
Antes de penetrar en el Palacio, disfrutemos de las tres REJAS más FABULOSAS del Gótico Español, ornadas con Conchas y Lises, como no podía ser de otra manera.
Sorprende que al colocarlas no se dudó en tapar parte de la decoración pétrea de las Ventanas.


Ya estamos en disposición de penetrar en la Casa, conocemos la Historia y la Leyenda, por lo tanto apreciaremos el significado de los elementos decorativos y, sin embargo, la escenificación nos sorprenderá gratamente... 


El PATIO en que la Familia celebraba sus eventos es tan Sugerente que nos traslada a otras épocas, tan Exquisito que percibimos la Idea de Belleza. Los Arcos Mixtilíneos del piso inferior son Salmantinos, las Columnas de mármol de Carrara del piso superior fueron labradas en Italia, la Crestería que remata el Patio es una sucesión de Flores de Lis, los Escudos familiares unas veces están enmarcados en Veneras, Laureados y, en el piso inferior, penden de anillas que sujetan Leones 
 Las Gárgolas Góticas han decidido que se quedan. 
Las Barandillas también aportan Innovación y Sorpresa, dos lados son Panales hexagonales  y los otros dos, Entramados de Cuerda.

Conocemos al Promotor de este singular Palacio, sin embargo, no hay noticias del Autor, sólo podemos decir que fue un ARTISTA. 

Ellos no lo veían...
En aquella época no disfrutaban de estas vistas, la Clerecía se alza Magnífica, desde el S. XVIII, y se asoma al más delicioso Patio Salmantino...









EL PALACIO DEL VICIO Y LA VIRTUD: 
LA UNIVERSIDAD
Principios del S. XVI, la nueva corriente Renacentista Italiana ya está en Salamanca y su Universidad proyecta una nueva Fachada para engrandecer la entrada. Se coloca por delante del edificio Gótico un enorme panel que expresa todo un Programa Iconográfico, fruto de una Mente HUMANISTA. 
Continuará en el interior, en la ESCALERA y en el CLAUSTRO


LA FACHADA COMO INVITACIÓN 
La inspiración de su disposición y elementos decorativos está en FILARETE y su "TRATADO DE ARQUITECTURA" de 1.465.
El Palacio Humanista tiene dos Puertas, la de la derecha es la de la VIRTUD y la de la izquierda, la del VICIO
Hércules entre Fedra y Teseo 
Sobre la Puerta de la Virtud, HÉRCULES, el héroe que destruyó a los Monstruos, símbolo de la SUPERACIÓN de las Pasiones, de la Bondad, la Fortaleza y la Victoria sobre el Vicio. Hércules no sólo fue el fundador de muchas Ciudades españolas, además es el Patrón de los Reyes de España. 
Aparece, en lo alto, entre los Medallones de Fedra y su esposo, Teseo, el gran rey de Atenas, vencedor del Minotauro y las Amazonas.
Bajo ellos, en Veneras, históricos Héroes de hazañas memorables, Aníbal y Alejandro. 





Y en el cuerpo inferior, HEBE, la Esposa de Hércules y Diosa de la Juventud, engalanada con Flores en su cabeza.
Todos los Personajes de este lado derecho, el de la Virtud, vienen a ser Símbolo del Amor Puro o Divino.
En contraposición, El Amor Pasional o Bestial que se representa en la parte izquierda de la Fachada, presidido por VENUS, apoyada en una columna rota, símbolo de la Castidad perdida. A la derecha, su padre, el dios BACO y, a la izquierda su amante, el dios MARTE.


Venus entre Marte y Baco
Bajo ellos, personajes que también se dejaron llevar por las bajas Pasiones, JASÓN y MEDEA.
Enmarcados en Veneras, la malvada Maga Medea que hechizó al fanfarrón y fingidor Jasón para casarse y después le engañó y le hizo matar a su hermano...
 Y debajo, Sardanápalo, último rey de Asiria que dedicó su vida al lujo, la opulencia y el placer. 
La zona Central de la Fachada está dedicada a los Promotores y Benefactores, los Reyes Católicos, Carlos V y, en lo alto, el Papa Martín V que establece las Constituciones que regirán la Universidad a partir del S. XV.
Medallón de los Reyes Católicos
                           

Si aceptamos la Invitación para acceder al SABER, ya se nos ha explicado que debemos dejar las Bajas Pasiones, renegar del VICIO y abrazar el AMOR, ESENCIA de la BELLEZA.
El autor de este insigne Simbolismo fue el HUMANISTA cordobés HERNÁN PÉREZ DE OLIVA.
LA RANA
No la había olvidado.Sorprende que aparezca este símbolo de Lujuria sobre una Calavera, imagen de la Muerte, en el lado de la Virtud. ¿Descuido o Travesura del Cantero?







LA ESCALERA COMO CAMINO
Ya estamos en el Templo del Saber y ante nosotros el inicio de la ESCALERA, que nos RETA a Subir, un esfuerzo físico y moral.
Este es el inicio de la Ascensión hacia la Elevación Moral para alcanzar el Conocimiento del Amor Puro y Noble. No olvidemos que al final de la escalera se encuentra la BIBLIOTECA, Hogar del Conocimiento.
La primera imagen es el PEREGRINO, mirando a lo alto, hacia su Objetivo. El Niño que surge de una flor es Augurio de un feliz final, la SUPERACIÓN ESPIRITUAL. 


Comenzamos nuestro Peregrinaje y en este Primer tramo aparece una representación de la DANZA MORISCA, tema muy común en la época. Vemos a una CORTESANA rodeada de juglares danzando y, en primer plano, el LOCO del Tarot y su Perro.

Son el símbolo de la LUJURIA, y el objeto de su aparición aquí no es otro que el de instar a los "peregrinos" a alejarse de ella, nos advierte del Peligro latente en la danza y la prostitución.
Al final de este tramo aparece una SIRENA con un espejo, (otro recurrente símbolo de Lujuria y Perdición de los hombres), y un Diablillo tirando de su cola.

En la Pilastra que da inicio al segundo tramo aparece una Alegoría de la PRUDENCIA, tres cabezas humanas, de un joven, un adulto y un viejo, es decir, el pasado, el presente y el futuro. Según Cicerón, las partes de la Prudencia son la Memoria de las cosas pasadas, la Inteligencia que contempla cómo son hoy y la Providencia que muestra una parte de lo que vendrá.
Desde la época clásica hasta Tiziano, ha sido innumerables veces representada. Su inclusión aquí es decididamente un "Buen Consejo" para continuar nuestra ascensión.

En el Segundo tramo nos sorprende una doble representación del "Equus Eroticus". Uno muestra a una mujer cabalgando sobre un hombre desnudo y encima aparece una ARAÑA y el otro a un hombre sobre una mujer, ambos desnudos y sobre ellos, una ABEJA. Que nadie piense que es una representación del matrimonio, nada más lejos. La interpretación tiene que ver con las dos Actitudes del Hombre ante las BAJAS PASIONES, significadas por la Mujer, cuándo éstas dominan al Hombre cae en la trampa de las redes de la ARAÑA perversa. Sin embargo, si el Hombre domina los Instintos animales y los somete, logrará Progreso y Riqueza espiritual.



La Pilastra que separa los tramos Segundo y tercero llama poderosamente la atención con la contradictoria y ANGÉLICA SIRENA DE DOBLE COLA. Si bien ya encontramos una SIRENA al final del Primer tramo que simbolizaba la Lujuria, ésta tiene un significado muy diferente. Detrás de la Doble cola hay unos Pies Humanos y en su espalda ALAS de Ángel. En su mano derecha porta una ESPADA Ardiente y en la izquierda, una FLECHA que apunta hacia abajo. 
Es la Imagen del CONOCIMIENTO HUMANISTA, muchos Impresores la utilizaron como Emblema.
Los Pies representan la Fortaleza del Alma, el mantenerse firme ante la adversidad y nos permiten andar por el Buen o el Mal Camino. El acto Cristiano de lavar los pies es la Purificación para eliminar las huellas de los pasos por caminos equivocados.
La Espada posee la Fuerza Solar. Cuando Dios expulsó a Adán y Eva del Paraíso colocó dos Ángeles con Espadas ardientes para preservar el Árbol de la Vida.
La FLECHA muestra el Rayo Divino, la Ira de Dios.
En definitiva, ya hemos superado dos tercios del Camino, aún podemos ELEGIR, (el Hombre siempre puede hacerlo), continuar nuestra Ascensión hacia la Elevación Moral o caer en la Ignorancia y el Pecado.

Inicia el Tercer Tramo, un EROS CAUTIVO en una red y atado a un árbol, no puede servirse de su Arco y Flechas, además, las alas han caído a sus pies.
Ya hicimos nuestra elección, por lo tanto, el Amor Sensual ha sido vencido.
La escena de este último tramo es la Caza del Toro, los "Caballeros", Hombres Nobles de Corazón, cabalgan hacia arriba después de haber sometido al Animal, el Caballo simboliza la Pasión desenfrenada. Y no sólo eso, han vencido al Toro, otra fuerza incontrolada y primitiva.


Lo hemos conseguido, no han podido con nosotros las Tentaciones de la Juventud, hicimos la Elección acertada y accedemos al AMOR PURO y desinteresado. Un joven que muestra su Corazón con su mano Derecha, y sus pies descalzos, símbolo del Amor Platónico y de la Verdadera Amistad.
La conclusión es clara, la Escalera, que siempre nos lleva hacia la Derecha, actúa como Consejera y Docente. 
Hemos llegado a la BIBLIOTECA, estamos autorizados y dispuestos a comprender a los Sabios. 

Como dato curioso, mencionar que, aunque labrada en Piedra de Villamayor, no posee el color rojizo de los edificios Salmantinos al situarse en un interior y estar preservada de los agentes meteorológicos.





EL CLAUSTRO COMO PRUEBA
Ante nosotros siete ENIGMAS, uno bajo cada Ventana de Arco Mixtilíneo. Es seguro que los descifraremos pues ya estamos Graduados. Sólo el Sabio, el Humanista puede comprenderlos.
Aquí también hay una Fuente inspiradora, Francesco Colonna y su "Sueño de Poliphilo" que, a su vez, bebe de la doctrina de Hermes Trimegisto.


EN EL MEDIO ESTÁ LA VIRTUD
La máxima Aristotélica se representa en dos Jeroglíficos y dos inscripciones que el cantero intercambió de lugar. En el primero, dos Angelillos que sostienen conjuntamente una Bola entre ellos, cuya inscripción sería "Medium Tenuere Beati", En el Medio está la Virtud.
En el segundo Jeroglífico aparece una Mujer medio sentada, la pierna izquierda en actitud de caminar y en la mano izquierda tiene una TORTUGA, símbolo de la LENTITUD mientras que la pierna derecha está asentada y en la mano derecha tiene unas ALAS que representan la Velocidad. El lema correspondiente es "Velocitatem Sedendo Terditatem Tempera Surgendo", MODERA TU VELOCIDAD SENTÁNDOTE Y TU TARDANZA MOVIÉNDOTE.

TODO LO VENCE EL AMOR
También hay dos escenas en este Enigma, a la izquierda CUPIDO, dios del Amor, lanza sus flechas a un Cielo estrellado ante el asombro de Hombres y Mujeres. En la segunda escena, como si de una tira de cómic se tratase, aparece el Olimpo con MARTE a la izquierda, JÚPITER sentado a la derecha y, entre ellos, de nuevo CUPIDO con una cartela con la palabra NEMO, NINGUNO. Las inscripciones aclaran el Mensaje, "Quis Evadet? Nemo Vel Duo", QUIÉN PUEDE ESCAPAR DEL AMOR?, NI UNO NI DOS. Ni siquiera los Dioses están libres de los dardos de Cupido.

TRIUNFO DEL TIEMPO Y LA INTELIGENCIA
Dos seres monstruosos separados por un candelabro ornamental nos retan a descifrar el sentido de su presencia.
A la izquierda una figura antropomorfa, cuerpo humano, con triple cabeza de animal y pezuñas en los pies. Representa al TIEMPO, PASADO, PRESENTE Y FUTURO. En la mano derecha lleva la imagen del COSMOS y en la izquierda, la SERPIENTE que se muerde la cola, símbolo de la ETERNIDAD.
A la derecha, el ÁGUILA JUPITERIANA, que vence a los dos GIGANTES que intentaron destronarle, TIPHEO y BRIAREO. JÚPITER representa el triunfo de la INTELIGENCIA PRÁCTICA.

GRATITUD A DIOS
He aquí un auténtico Jeroglífico plagado de Ideogramas pero,
quizás, el más sencillo de comprender gracias a las leyendas superior e inferior, "Ex labore Deo Naturae sacrifica liberaliter, paulatim reduces animum Deo subiectum. Firmam custodiam viate misericorditer gubernando tenebit, incolumemque servavit", traducido, OFRECE AL SEÑOR LOS DONES DE LA NATURALEZA QUE TE DA TU TRABAJO Y  ASÍ, POCO A POCO, IRÁS CONFORMANDO TU VOLUNTAD CON LA DE DIOS. EL CUSTODIARÁ TU VIDA CON FIRMEZA, GOBERNÁNDOLA MISERICORDIOSO Y TE PRESERVARÁ DE LOS PELIGROS.
Las imágenes representan los diferentes Oficios y Ocupaciones del Hombre, la AGRICULTURA, con un Bucráneo de cuyos cuernos cuelgan una AZADA y un RASTRILLO. A continuación, el SACERDOCIO, con el ALTAR, el AVE de los Sacrificios, el AGUAMANIL y la BANDEJA. Después, está representada la ARTESANÍA a través de un OVILLO y un JARRÓN. Los Marineros y Pescadores están presentes a través, del ÁNCORA, LUCERNA y TIMÓN. Los Cazadores, por un AVE con Lazo y los Militares por ARMAS.
TODOS dan gracias a DIOS, representado bajo la forma Cristiana del PEZ sobre el ARCA DE LA ALIANZA.


EL REINO DE LA JUSTICIA Y LA PAZ
Dos sugestivos Emblemas de Moral Política separados por un Obelisco y explicados también con Inscripciones Latinas.
La primera de ellas, "Iustitia Recta, Amicitia et Odio, Evaginata ed Nuda et Ponderata Liberalitas, Regnum Firmiter Servat". 
Una BALANZA que permanece estable ante la RUEDA de la FORTUNA que mueven un PERRO, símbolo de la AMISTAD y una SERPIENTE, signo del ODIO. Está asentada en una ESPADA desnuda y laureada con una CORONA.
La Recta Justicia, despojada y desnuda de Amistad y Odio, y una ponderada Liberalidad, conservan al Reino firme.

El Segundo Medallón es el más espléndido y original en motivos.Se nutre de la Mitología Clásica pues aparece en el centro el Caduceo de MERCURIO, que encarna la CONCORDIA. Se hallaba Mercurio paseando por la Arcadia cuando se topó con dos SERPIENTES luchando, les arrojó su VARA y se entrelazaron para siempre en el objeto que les proporcionó la PAZ. A cada lado hay dos HÍBRIDOS  de ELEFANTES y HORMIGAS. Los inferiores se dan la espalda, sus cuerpos enormes se transforman en Hormigas. Los superiores se miran de frente, las diminutas Hormigas devienen Elefantes. 
La cita Latina es de SALUSTIO, "Pace ac Concordia Parvae Res Crescunt, Discordia Maximae Decrescunt". LA PAZ Y LA CONCORDIA HACE QUE LAS COSAS PEQUEÑAS CREZCAN, LA DISCORDIA LAS GRANDES EMPEQUEÑECE.


APRESÚRATE DESPACIO Esta profunda Máxima aparecía grabada en monedas y templos Clásicos y era la favorita del emperador Augusto.
POLIPHILO se vale de una exquisita imagen simétrica de DELFINES que ilustran el MOVIMIENTO, engarzados en ANCLAS, idea de la QUIETUD. Las inscripciones parecen romper la Simetría, pero sólo en aspecto, a la izquierda en griego y a la derecha en latín, expresan el mismo concepto.


EL PASO DEL TIEMPO
El último Relieve parece sólo ornamental, no lo es, muestra dos grupos de cuatro SERPIENTES entrelazadas que se muerden la cola. El lema latino es contundente, 
"Sic in se Sua per Vestigia Volvitur Annus". ASÍ, UNOS TRAS OTROS, SIGUIENDO LAS MISMAS HUELLAS, VAN SUCEDIÉNDOSE LOS AÑOS.



IN MEMORIAM
LUIS CORTÉS y SANTIAGO SEBASTIÁN que descifraron el sentido de la Fachada y la Escalera.

ENRIQUE SÁNCHEZ REYES que hizo lo propio con el Claustro.



JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR, 
JUAN ANTONIO RAMÍREZ, 
JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ FRÍAS y
ANTONIO CASASECA 
que guiaron mis pasos desde la Ignorancia hasta la Biblioteca.





EL CIELO DE SALAMANCA
Los iniciados contemplan el Universo
Aquellos que finalizaron con éxito la travesía desde el oscurantismo hasta la Ciencia pueden presenciar la magnitud del Cosmos
Las Bóvedas de la Biblioteca están decoradas con unos prodigiosos Frescos que representan los siete Planetas conocidos en la época, los Signos del Zodíaco, las Constelaciones y los Cuatro Vientos.
Como aclaración o curiosidad, hay que mencionar el hecho de que la Astrología de la Antigüedad denominaba al Sol y a la Luna como Planetas.

VICISITUDES HISTÓRICAS
El salmantino FERNANDO GALLEGO realizó estos frescos entre 1.485 y 1.490, más de 400 metros cuadrados, de los que sólo queda una tercera parte. En el s. XVI quedaron tapados por la bóveda de la Capilla y la Biblioteca cambió de ubicación.  Ocultos hasta 1.951 cuando se trasladaron a un aula de las Escuelas Menores, hoy podemos deleitarnos con la más SUBLIME versión del SIMBOLISMO ASTROLÓGICO.

LA ASTROLOGÍA COMO CIENCIA
 Mercurio 
Hasta el S. XIII la Iglesia había desautorizado la ASTROLOGÍA como Ciencia pero los nuevos aires Neoplatónicos y Humanistas encontraron en la Universidad de Salamanca el lugar idóneo para publicitarse. No es casualidad, en Salamanca ya existía la cátedra de Astrología. La inspiración del programa iconográfico de la Bóveda, está en el "POETICON ASTRONOMICON" de HYGINO, propiciada por el autor del "ALMANAQUE PERPETUO", Abraham Zacut, un judío salmantino que no pudo acceder a la cátedra de Astrología debido a su credo. No lejos de este ambiente, o más bien, en el centro, estaba el Marqués de Villena, el de la Cueva de Salamanca.
Cuando toda Europa renegaba de COPÉRNICO y "crucificaba" a GALILEO por adoptar la doctrina Copernicana, la Universidad de Salamanca, incluía su estudio.

DESPUÉS DE CINCO SIGLOS...
"Al ver tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas, que tú fundaste"
Videbo celos tuos opera digitorum tuorum lunam et stellas que tu fundasti

El Salmo VIII rodea las imágenes, es de suponer que el final de la frase estaría también, "Digo:  ¿qué es el hombre para que pienses en él, 
el ser humano para que lo cuides?".

Virgo 
De los siete Planetas, se conservan Mercurio y el Sol. Dos magníficas representaciones basadas en la Mitología clásica. El Sol bajo la forma de APOLO con la Corona Solar en un carro tirado por dos caballos blancos y Mercurio en el suyo tirado por dos Águilas, en su mano el Caduceo que le identifica.

Los Signos Zodiacales que aún podemos apreciar son LEO, VIRGO, LIBRA, ESCORPIO y SAGITARIO.


 Centauro 
 La riqueza de colores, la elegancia de las figuras, la expresividad de sus gestos, todo nos recuerda que estamos delante de la obra de un Artista de primera fila. FERNANDO GALLEGO tiene una extensa obra religiosa pero no dudó en adscribirse a la nueva tendencia HUMANISTA que llegaba de Italia.

En cuanto a las CONSTELACIONES, perduran HÉRCULES con su maza y escudo, CENTAURO que lleva un conejo ensartado en su larga lanza y ofrece un cordero al ALTAR, SERPENTARIO estrangulando a un hombre, BOYERO con lanza y hacha, HIDRA de más de siete metros que une al CUERVO y a la COPA por encima del ROBLE.


Y ahora disfrutemos de las Escuelas Menores, ubicación actual del Cielo de Salamanca.
La entrada es una doble puerta separada por una columna de granito. Entre los dos arcos un Medallón de JESUCRISTO acompañado de dos medallones con Teseo y Hércules, de nuevo, los grandes héroes mitológicos que ya vimos en la fachada de las Escuelas Mayores.
Por encima, tres escudos de Carlos V con el Águila bicéfala y la triple corona que alude a las tres coronaciones del emperador, en Roma, Aquisgrán y Milán. 
Y, en lo alto, dos medallones, San Pedro y San Pablo.
Al penetrar nos sorprende un zaguán a cielo abierto y sólo un lugar al que dirigir nuestra atención pues, rodeado de muros desnudos, aparece el más refinado y delicado ESCUDO UNIVERSITARIO. Se atribuye a JUAN DE ÁLAVA debido a su gran calidad, perfección técnica y preciosa factura. 

En el centro, el Profesor en su Cátedra bajo la TIARA y LLAVES PONTIFICIAS y las armas de CASTILLA Y LEÓN. Rodeado por la leyenda del Estudio Salmantino, OMNIUM SCIENTIARUM PRINCEPS SALMANTICA DOCET, Salamanca, la primera en enseñar todas las Ciencias. Un lema que hacía honor a la verdad, Salamanca, junto con Oxford, París y Bolonia era el referente universal del Saber. Salamanca, cuidada, favorecida y privilegiada por Reyes y Papas.
 El remate no podía ser más Renacentista, dos Faunos y un niño músico.

Ya en el Patio nos encontramos con los típicos Arcos Salmantinos de cinco centros, Mixtilíneos o de Contracurvas, dos cóncavas y tres convexas, que ya vimos en la CASA DE LAS CONCHAS y en el Claustro de los Enigmas de la UNIVERSIDAD.
Las AULAS que se abren a este placentero Patio conservan su disposición primigenia y destaca el AULA MAGNA, hoy sala de exposiciones, con sus artesonados Mudéjares y, enfrente, el Cielo de Salamanca.

Desde la quietud y la sensación atemporal que emana de este lugar podemos deleitarnos hoy con la vista de la Torre del Reloj de la Catedral, pero que nos subyugue demasiado para dejar de apreciar la Crestería que corona la balaustrada. Los Candeleros originales han sido sustituídos en ciertos lugares por formas Piramidales en el S. XVIII, obra de García de Quiñones. 


 "Decíamos ayer..." 



Esta es la Universidad que acogió y defendió a todas las mentes privilegiadas de cada época, la VANGUARDIA de la HUMANIDAD, representada, entre otros, por Fray Luis de León y Unamuno.









EL RENACIMIENTO

¿El Hombre ocupa el lugar de Dios?
 En la I Mitad del S. XV se desarrolla en Florencia un movimiento cultural de tal magnitud que traspasará fronteras y "contaminará" al resto de Europa. 
¿Quiénes son los actores y creadores del RENACIMIENTO? 
¿Qué lo propició?
Ante todo, hay que observar el marco histórico. El Feudalismo medieval está en retroceso, ha nacido una nueva clase social, la BURGUESÍA y un incipiente Capitalismo comienza a cambiar la mentalidad del hombre, la RACIONALIZACIÓN, EL CÁLCULO y la PREVISIÓN, crean una nueva Moral que deriva en una ACTITUD LAICA, pero que no fue nunca anti-Cristiana. Simplemente, se disoció del Monopolio que ejercía la Iglesia sobre el Arte y la cultura.  Esto afectará notablemente a la VALORACIÓN del ARTISTA que dejará de ser un Artesano Anónimo y se convertirá en Teórico del Arte, Investigador, Filósofo, incluso, y objeto de patrocinio, gracias al nacimiento de una nueva figura, el MECENAS. 

EL HUMANISTA
Los Teóricos y Filósofos del ARTE,  son los auténticos mentores del RENACER DE LA CULTURA CLÁSICA. Los Neoplatónicos como Ficino, en contraposición al pensamiento medieval, proclaman que la misión del arte es la IMITACIÓN DE LA REALIDAD, DE LA VERDAD. El artista debe realizar una COPIA FIEL de lo real, su obra ha de asemejarse a la NATURALEZA. Y, siguiendo la filosofía Clásica, además, hay que SUPERAR a la Naturaleza, elegir siembre lo más perfecto, para alcanzar la BELLEZA ABSOLUTA.
En Literatura, destacan DANTE y BOCACCIO que descubren en la tierra, el Paraíso al que aspira el ALMA, un jardín para gozar del amor sublimado. Se deleitan con la belleza del PAISAJE, un estimulante para la salud y la meditación. Las Villas y Jardines son un Paraíso terrenal, en la línea Clásica de la Lírica bucólica y pastoral.
En Historia, se supera al Cronista Medieval que sólo relataba hechos, proponiendo un trasfondo, a la manera romana, principalmente se fundamentan en los relatos de César.
Esencial para el cambio de visión del Mundo fue el Descubrimiento de América, el sistema heliocéntrico de COPÉRNICO se instala definitivamente. En Florencia provoca una febril actividad Cartográfica, coronada por el "MUNDUS NOVUS", 1.502, de AMERICO VESPUCIO, dedicado a Lorenzo de Médicis.
Asistimos a la ruptura con la concepción TEOCRÁTICA Medieval, Dios como centro, del Universo. Ahora el HOMBRE es el centro del mundo y de la Vida. Y éste es el origen del término HUMANISMO
Durante la EDAD MEDIA todo el sistema cultural estaba íntimamente asociado a la Iglesia, pero se origina una desvinculación paulatina, sin traumas, ya que las novedades culturales no rompen con las creencias tradicionales religiosas, más bien, se utilizan para justificar la nueva ÉTICA. El DINERO, base de la economía CAPITALISTA, es una recompensa de Dios.

EL MECENAS
Ya sea aristócrata, burgués o institución pública, continúa ofreciendo Donaciones, como en el pasado, a la Iglesia. Sin embargo, se crea un nuevo sistema de RELACIONES entre el Artista y el Promotor de las obras. Se establecen Vínculos que sobrepasan la medieval relación de encargo al artesano.
El MECENAS es un PROTECTOR del ARTISTA y se rodea de una Cohorte de Poetas, Pintores, Arquitectos, Filósofos y Escultores para reafirmar su PRESTIGIO y actuarán como una auténtica EMBAJADA DIPLOMÁTICA. El Arte, de esta forma, llega a servir a la POLÍTICA, rompiendo definitivamente con la relevancia religiosa.
Un clima de RIVALIDAD CULTURAL NACIONALISTA se extiende por Italia. Los pioneros son los MÉDICI en Florencia, siguen los Sforza en Milán, los Este en Ferrara, los Gonzaga en Mantua, los Montefeltro en Urbino... Y, en ROMA, los PAPAS, después del cisma de Avignon, pretenden devolver a la recuperada sede romana, el Esplendor y la Grandeza de antaño.
Todos ellos desean atraer a los mejores artistas que ya no se hayan sujetos a la rígida estructura medieval del Gremio, incluso son contratados de forma permanente y no sólo para encargos esporádicos.
Los TALLERES funcionarán, de ahora en adelante, como empresas. Al frente, el Maestro que dirige a sus ayudantes para que aprendan y desarrollen su "MANIERA". Estos discípulos no se apartan del estilo del Artista-Jefe para colaborar en la realización de los encargos de los Mecenas que se afanan en embellecer sus Palacios y Ciudades.
A la vez, los MECENAS, afianzan su Prestigio con las donaciones a la Iglesia. En el Medievo el Donante aparecía en las Pinturas religiosas en una escala menor que las Figuras Sagradas, su renombre estaba refrendado por la Divinidad. Ahora, el MECENAS y su familia aparecen en las composiciones religiosas de igual tamaño que los seres sagrados pues su gloria se  presenta como continuidad de la vida terrenal. Después de la muerte no pierden su STATUS SOCIAL. De tal manera que una muestra de un tema religioso ampara y promueve una IDEOLOGÍA POLÍTICO-SOCIAL.

EL MODELO A SEGUIR: La ANTIGÜEDAD GRECO-ROMANA
El término RENACIMIENTO fue acuñado por los HUMANISTAS cuando hablaban de "RINASCIMENTO DELL' ANTICHITÁ". Un fenómeno sin precedentes que parece surgir de la nada, se produjo en la Florencia de 1.400, es la Valoración, Estudio y Recuperación de la Antigüedad Clásica. Se alzan en Herederos de aquella cultura y realizan una auténtica labor arqueológica y filológica para aplicar los conocimientos antiguos al nuevo arte. Proponen normas basadas en la CIENCIA, observando las leyes de la PERSPECTIVA, ANATOMÍA, MÚSICA, FÍSICA, MATEMÁTICAS y MECÁNICA. De tal forma que caen las barreras entre las diversas disciplinas y el HUMANISTA  y ARTISTA deviene en el Erudito total, cuya máxima expresión será LEONARDO DA VINCI.

Mención especial merece ALBERTI, el primer Teórico que sistematizó en varios escritos las normas científicas que regirán la producción artística. Adopta el legado cultural de la Antigüedad como fuente de inspiración para desarrollar obras propias. No se trata de Copiar obras clásicas sino de SUPERAR y CREAR
Siguiendo la doctrina clásica, Alberti preconiza la ARMONÍA de las partes con el todo según una PROPORCIÓN y un ORDEN establecido como exige la ley suprema de la NATURALEZA.

LA TEORÍA DE LAS PROPORCIONES
Se define como un sistema que establece relaciones matemáticas entre los distintos miembros de un ser viviente, en especial, del hombre. Formulada en la Antigüedad, ahora es objeto de veneración absoluta, no sólo como recurso técnico, además, se reviste de un halo metafísico al tomarla como una cuestión previa a la obra de arte para expresar la Armonía entre Microcosmos y Macrocosmos.
El primer paso es una OBSERVACIÓN ATENTA DE LA NATURALEZA, abordar el cuerpo humano provistos de regla y compás, (ANTROPOMETRÍA) y, entre multitud de MODELOS, elegir el más bello y perfecto en un intento por hallar el IDEAL.
Al igual que los Clásicos se tienen
en cuenta tres factores que modifican las dimensiones:
* El MOVIMIENTO de una o varias partes del cuerpo.
* El escorzo o DESVIACIÓN que produce la visión en el artista al contemplar el objeto.
* La PERCEPCIÓN óptica del espectador que contemplará la obra. El escorzo se acentuará si la obra se coloca en alto, por encima del plano visual.
Por lo tanto, el Artista debe ADAPTAR las proporciones a la EXPERIENCIA VISUAL para ser absolutamente FIEL a la NATURALEZA.
El sistema, pues, es elástico y dinámico al dar cabida a la SUBJETIVIDAD del artista. Sin olvidar que esta Teoría, fundándose en la Observación Objetiva y Empírica, define la figura humana en su articulación orgánica en plena TRIDIMENSIONALIDAD. Las proporciones del cuerpo humano se reducen a los principios de la Aritmética con la "Sección Áurea"
LEONARDO continuó abriendo horizontes al investigar los procesos Mecánicos y Anatómicos por los que las dimensiones objetivas del cuerpo humano se modifican, los músculos se contraen o dilatan según las circunstancias. Fusionó la TEORÍA DE LAS PROPORCIONES con la TEORÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO.
En la ARQUITECTURA la Teoría conlleva el desarrollo de la Armonía y Proporción en el edificio a semejanza del cuerpo humano. Existe una Armonía Universal que se hace patente en la Naturaleza y en el cuerpo humano, a imagen de Dios. Por lo tanto, las proporciones del Hombre proceden de la voluntad divina, de la misma forma, la Arquitectura debe expresar, a través de las proporciones y la SIMETRÍA, el ORDEN CÓSMICO. Ya lo había formulado PITÁGORAS, el Orden Celestial y Terrestre, dependen de una Armonía Numérica. 

LA PERSPECTIVA
Se origina una ruptura con la concepción SIMBÓLICA Medieval del Espacio, entendido como un ámbito IDEAL, trascendente, diferenciado de la realidad y totalmente ajeno al sistema Clásico de Proporciones y Perspectiva. El Renacimiento introduce la TERCERA DIMENSIÓN, el ambiente sagrado e Irreal se someterá a medidas matemáticas y físicas.
El Sistema Perspectivo, codificado por ALBERTI, permanecerá durante siglos como base del Arte Occidental. Es un instrumento que posibilita la representación de la Naturaleza tridimensionalmente.
La representación pictórica es como una ventana abierta en la que el plano del cuadro se configura mediante la intersección de la pirámide visual.
En Arquitectura, la Perspectiva destaca el valor del Individuo frente al mundo, su punto de vista, determina un espacio centralizado en torno a él.
Los Escultores superan la cuestión de la FRONTALIDAD y tratan la obra como un objeto exento, susceptible de ser contemplado desde diversos puntos de vista.
De nuevo es LEONARDO el que enriquece también este método de representación al reglamentar la PERSPECTIVA AÉREA. Como elemento Natural, la LUZ, establece la corporeidad de las figuras y objetos. Leonardo degrada la intensidad de los colores y contornos para determinar la situación espacial.

LA PRESENCIA DEL HOMBRE EN LA MEMORIA UNIVERSAL
Presenciamos la exaltación del INDIVIDUO, Héroe, Personaje y Actor de la Historia.


EL RENACIMIENTO EN SALAMANCA
Nuevos aires llegan de Italia
Durante el s. XV, los Reyes, como Juan II de Castilla, Alfonso V de Aragón y los Reyes Católicos, centran su actividad cultural y social en el MECENAZGO de artistas. Gracias a su decidida protección de las Artes sientan las bases de la Cultura HUMANISTA.
La presencia en España de artistas Italianos, los viajes de artistas españoles a Italia, la importación de obras de ese país y la difusión de dibujos y grabados de obras Clásicas y Renacentistas de Italia propiciaron la difusión y aceptación del nuevo arte. En principio sólo en motivos decorativos y, a lo largo del S. XVI, también en los constructivos y arquitectónicos, llegando al Clasicismo durante el reinado de CARLOS I.


El primer TRATADO TEÓRICO escrito en lengua romance es obra de DIEGO DE SAGREDO que, con su "MEDIDAS DEL ROMANO" de 1.526, determina un sistema de PROPORCIONES, en consonancia con los teóricos Italianos. Propugna la Armonía de las partes con el todo, describe los órdenes arquitectónicos clásicos y difunde el Renacimiento desligándose totalmente del ideario Medieval. 




EL PLATERESCO
En España, el Renacimiento se manifiesta con un estilo singular que debe su nombre a la minuciosa labor de filigrana de los plateros, el Plateresco, que alcanzará en Salamanca las más altas cotas de virtuosismo. 
En la I Mitad del S. XVI, Salamanca se halla inmersa en una vorágine constructiva de Casas Nobiliarias, Palacios, Conventos, Colegios, Catedral Nueva y la Universidad, a la que se dota de nueva Fachada que puede considerarse como el Prototipo más Valioso del estilo. No sólo técnica y formalmante, sino, además, por su labor Propagandística del HUMANISMO, al poblar la Fachada y el interior de Programas Simbólicos y Mitológicos y Enseñar en sus aulas todos los Saberes y Ciencias conocidas y propugnar el acercamiento a las fuentes de la Antigüedad Greco-Romana.

El PLATERESCO desborda la Decoración
por las Fachadas con una gran variedad de Motivos ornamentales: Grutescos, Hojas de Acanto, Blasones, Medallones, Veneras, Querubines, Angelillos, Seres fantásticos y Monstruosos, Calaveras, Hornacinas con Estatuas, Candeleros, Cornucopias, Personajes Mitológicos...
LOS GRUTESCOS
En 1.480, un paseante cayó por una grieta en el monte Oppio bajo las ruinas de las termas de Trajano,  y descubrió unas “grutas” fascinantes, llenas de pinturas y colores que despertaron la pasión de los artistas renacentistas. Las decoraciones murales descubiertas pertenecían a la desaparecida DOMUS AUREA de NERÓN. El término Grutesco deriva de Gruta, pues el Mítico y ostentoso Palacio de Nerón había sido sepultado bajo el Coliseum de Vespasiano y los Baños y Templo de Venus, de Trajano. Gracias a ello, los espléndidos frescos han sobrevivido indemnes a los efectos de la intemperie.
La Antigüedad se revive a través de una Arqueología Fantástica, los artistas pueblan las Fachadas con los Grutescos que decoraban las paredes de la Domus. Las imágenes escapan a cualquier organización espacial o temporal y, menos, narrativa. Libres e Ilógicas asociaciones de figuras contradictorias. 
El IRRACIONALISMO 
adquiere carta de naturaleza, parece ser el lenguaje simbólico de la locura, que no deja de ser parte de la propia NATURALEZA HUMANA. Los Grutescos devienen una METÁFORA EXISTENCIAL, signo de la transmutación de los seres. La inspiración es clara, las "METAMORFOSIS" de OVIDIO, donde los seres antropomorfos, zoomorfos y vegetales mutan y se combinan dando lugar a Híbridos como las Sirenas, Centauros, Esfinges y combinaciones casi infinitas.
Obviamente, suscitaron la CRÍTICA y CONDENA de los PURISTAS CLÁSICOS pues el grutesco ataca de frente el principio Humanista de Mímesis o Imitación veraz de la Naturaleza.
Por lo tanto, observaremos las dos inclinaciones en el Renacimiento Europeo y, en el que nos ocupa, el Salmantino; en el que será absolutamente inviable el pretender seguir un orden cronológico para describir las obras de esta época debido a su práctica simultaneidad, por lo tanto, empezaremos por las Casas Señoriales y Palacios, es decir, la arquitectura Civil. 

La afanosa actividad constructiva cambió radicalmente la imagen de la ciudad y fueron necesarios intentos de racionalización del trazado medieval como el PUENTE DE DEZA que salva el antiguo Arroyo de Santo Domingo y conecta los Conventos de las Dueñas y Dominicos.


CASA DE LAS MUERTES

Notable edificio en sus dos vertientes, la histórica y la mítica, a la cual nos encamina su nombre... Nombre que recibe por las Calaveras, antes llamadas Muertes, que rematan las ménsulas de las Ventanas. Tan funesta fue la fama de la Casa que a la propia calle Bordadores donde se ubica se la conocía como Calle de las Muertes.
Bien es sabido que la reputación siempre tiene una causa y es que en 1.851 fue asesinada en su interior Doña María Lozano,  crimen impune pues no se prendió al autor. A partir de ese momento la Casa quedó deshabitada más de dos años, pues nadie quería adquirirla.
LA LEYENDA
No sólo una, varias historias truculentas están asociadas a esta casa, todas de final sangriento. Y de las que relata en su libro mi maestro D. Julián Álvarez Villar, elijo la Leyenda de Doña Mencía. Tímida y bella dama que conquistó el corazón de Don Diego, el más afamado burlador, arrogante y seductor galán de la ciudad. Prendado de la graciosa, dulce y misteriosa doncella la pidió en matrimonio. Apenas desposados, la antes recatada y cándida criatura, una vez paladeó los placeres del amor, no se conformó con su esposo y comenzó a dedicarles carantoñas a otros hombres. Al partir Don Diego a cumplir sus deberes militares ella repartía sus noches con tres varones. 


Ya de vuelta, los mentideros de la ciudad se hicieron eco de tamaña afrenta y el esposo fue informado de ello. Don Diego se juró matar a los tres e hizo creer que partía de caza a los Montes de León, regresó amparado en la noche y mató al galán a la puerta de su casa. Una treta similar utilizó para deshacerse del segundo y del tercero, con tal mala suerte que en esta última lid quedó herido y subió al dormitorio donde se encontraba Doña Mencía, aterrorizada al ver aparecer a su marido con la espada y sangrando. Imploró clemencia pero Don Diego se abalanzó, herido de muerte, a lanzarle una estocada y falto de fuerzas, perdió la espada pero fue capaz de atenazar con sus manos el cuello de su esposa... Así los encontraron a la mañana siguiente, sin vida, ella con los ojos abiertos de espanto y él, con una macabra sonrisa.



LA HISTORIA
La construcción data de 1.531 y tiene relevancia histórica por ser la vivienda del insigne Arquitecto JUAN DE ÁLAVA IBARRA, autor de esta primorosa Casa y de otras obras en la ciudad.
Destaca la Armonía y Simetría de todos los elementos de la Fachada, así como la calidad y finura de los elementos decorativos. Preside un busto del Patriarca Arzobispo Fonseca II que porta su escudo familiar en el Medallón. A él le es ofrecido el escudo de Ibarra por dos personajes de época, uno de ellos descubriéndose y portando ambos Compases, en clara alusión de Homenaje del Arquitecto al Patriarca. Rodeado de Querubines que vuelven a aparecer en la magnífica CORNISA.





Los MEDALLONES que flanquean el Balcón y las Ventanas suponemos que son Retratos de época, posiblemente del Arquitecto y su familia. Las Ventanas, enmarcadas en Pilastras con grutescos y Columnas de orden Corintio, que sustentan estatuillas infantiles, están coronadas con FRISOS de exquisita factura, representando animales alados simétricos.

Aún sin conocer Historia y Leyenda, esta Joya del Plateresco no pasa desapercibida.

CASA DE MALDONADO RIVAS

Muy similar a la Casa de las Muertes, ya que su autor también fue JUAN DE ÁLAVA. El propietario, D. Diego Maldonado era Ayuda de cámara del Arzobispo Fonseca III, cuyo escudo, con las cinco estrellas, aparece en los alto, tenido por dos angelillos. Se repite la costumbre de homenajear a los Protectores y dejar constancia pública. 
Sobre la Ventana, el escudo del dueño de la casa, Maldonado, con las cinco flores de Lis.

Maldonado y Fonseca, presentes en siglos de la Historia de la ciudad.





CASA DE SOLÍS
Adyacente a la de Maldonado pero ligeramente posterior, aparecen las columnas con Candeleros y desaparecen los Frisos de grutescos.  
Otro apellido unido a la historia salmantina, SOLÍS, aparece en lo alto y sobre la puerta dos escudos cuarteados con el linaje del propietario: Zúñiga, Maldonado, Rodríguez, Anaya, Monroy, Abarca y Díez de Ledesma. Todo un documento genealógico.

CASA PALACIO DE FIGUEROA

La planta superior fue añadida en época moderna. Hoy día acoge el Casino de Salamanca.

Portada plenamente Renacentista atribuida, al gran RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN, en su vertiente Clásica, ni rastro de los Grutescos que desplegará en otras obras.
Destacan las columnas de capitel Corintio que enmarcan la puerta con Arco de Medio punto y los Medallones sobre ella.





CASA DE GARCIGRANDE


 Señorial y magnífica se alza en la Plaza de los Bandos, muy similar a la de Figueroa, Rodrigo Gil ofrece en estas Casas Señoriales su perfil más Renacentista. Hay que subrayar la calidad del Retrato de los Medallones sobre la puerta.

Sorprenden las Ventanas en esquina para proporcionar vista a dos calles.




EL PALACIO O LA MORADA DEL HÉROE

El deseo Humanista de permanecer en la Historia se une a la Exaltación del Poder, la Fama, la Gloria y la Riqueza
La ostentación pública del Prestigio encuentra en el PALACIO su máxima expresión, será el emblema del Éxito militar, político, social y cultural de Reyes, Príncipes y Nobles.
La tipología cambia notablemente, se aleja del Castillo fortaleza Medieval. Se abre a la ciudad, se muestra a ella en todo su esplendor. Fastuosas TORRES, que ya no son defensivas, con amplias Ventanas, majestuoso MIRADOR-PASEADOR en el piso alto, espléndidas VENTANAS con FRONTÓN Clásico y PATIO porticado. Y, unas Fachadas monumentales sujetas a un EJE DE SIMETRÍA y a las PROPORCIONES de sus partes.
La Élite utiliza el Arte para elevarse socialmente y dar una imagen de Poderío y Sofisticación.  Y la Ciudad se magnifica con su nueva imagen.



PALACIO DE MONTERREY
Salamanca no se vería igual sin ese fondo de azul cielo..., lo tenía que decir.
Si ya nos subyuga esta obra maestra de Rodrigo Gil de Hontañón, ¿cómo lo haría si el proyecto se hubiese completado?
El Tercer Conde de Monterrey, Don Alonso de Acevedo y Zúñiga le encargó las trazas de este Palacio en 1.539 y fue secundado por Fray Martín de Santiago, entre otros. Finalmente, quizás por problemas financieros, quedó inacabado. Suponemos que la fachada Sur tendría su doble en el Norte, faltarían otras dos Torres que formarían los ángulos en torno a un patio central.

Se recortan en lo alto las asombrosas CHIMENEAS, exclusivas en España, jamás este elemento gozó de tan primorosa decoración y preeminencia; auténticas obras de arte por sí mismas. Adornadas con Medallones y Blasones, rematan en las típicas CRESTERÍAS de Rodrigo Gil de Hontañón. Su fantasía no sólo vuela, crea y, entre CANDELEROS con llamas, decorados con Niños, Máscaras y Querubines,  aparecen entrelazados Aves, Gigantes y motivos Vegetales en una Danza que desafía al Viento. El Grutesco se libera del Muro.

En los FRISOS vuelve a innovar el Maestro. Muda los Triglifos clásicos en dos Cruces cristianas que aparecen entre las Rosetas, se podrá considerar su firma de estilo pues seguirá apareciendo en edificios de su mano.
Dirijamos nuestra mirada ahora a los espacios entre arcos, las ENJUTAS, donde unas cabezas de ÁNGELES alados nos hablan de Renacimiento. Rodrigo es Renacimiento.



 Acevedo 

Capítulo esencial merecen los ESCUDOS. Los situados en las esquinas declaran un afán de ostentación 
pero, todos, independientemente de su ubicación, hablan del LINAJE de la familia y, a la vez, de los inagotables recursos de Rodrigo Gil, no repite ningún diseño. ACEVEDO, en la esquina de la torre es tenido por dos Grifos monstruosos alados y pende de una argolla de la boca de un león, tema que ya vimos en la Casa de las Conchas y muy habitual en el Plateresco. 





 Biedma 


BIEDMA, también esquinado y pendiente de anilla y cabeza de león, es tenido por dos Leones rampantes con sus patas delanteras. Los cuartos traseros se alteran hacia lo quimérico.




SOTOMAYOR, en lo alto de la torre y 
 Sotomayor 
fachada principal, también de esquina.
Esta vez los tenantes son dos gigantes de torsos musculados y de la cintura hacia abajo mutan en serpientes.
 Zúñiga 

ZÚÑIGA, en la esquina de la torre entre las dos ventanas de la estancia principal, coronadas ambas por el escudo de Fonseca.
Soportado por dos dragones excesivos.


 Fonseca 
El diseño más simbólico y expresivo para FONSECA. El Arzobispo Alonso Fonseca II es el abuelo del dueño de la casa y su escudo es sustentado por dos figuras femeninas con sus vestiduras ceñidas  con la técnica de "paños mojados" pero el viento las abre para descubrirnos su piernas. Una de ellas porta una espada, símbolo de la Justicia y la otra se apoya en una columna y pisa un cráneo, aludiendo a la Fortaleza y desprecio de las cosas mundanas.


La LOGGIA o mirador, introducida en España por Rodrigo Gil, está hoy cerrada con ventanas; era el paseador de las Mujeres que ya no estaban recluídas en salones. Reparemos en que la Decoración crece de abajo a arriba, donde se desmesura.
Aunque esta es la estampa más reproducida, no hay que omitir que se trataba de un lateral del proyecto primigenio...







PALACIO DE LA SALINA
Debe su apelativo al hecho de  ser Almacén y Despacho de Sal en los S. XVIII y XIX, cuando este producto era un Monopolio del Estado. También se conocía por Palacio Fonseca y ello fue debido a la Leyenda, casi siempre hay una cuando la Historia se difumina.
LA LEYENDA
En la fachada aparecen dos escudos gemelos de Fonseca, así es que el protagonista es el Arzobispo Alonso Fonseca... Cuentan que se sintió agraviado cuando, al venir a Salamanca con la Corte a un evento, nadie dió alojamiento a su "acompañante", Doña María de Ulloa. Dolido por esta exclusión, prometió levantar en honor de la dama, el más precioso Palacio de la ciudad...
LA HISTORIA
Los auténticos propietarios fueron Don Rodrigo de Messía y Doña Mayor de Fonseca, aquí está la interpretación del escudo Fonseca. En este momento de febril oleada constructiva en la ciudad, aparece aquí, como autor, un cantero Salmantino con el que la Historia apenas contó, MACHÍN DE SARASOLA, un nombre que han recuperado mis maestros Casaseca y Villar.

LA FACHADA
Ejemplo inédito en la ciudad de Renacimiento Puro. El PÓRTICO diáfano con vistas al Patio, es único en España, clara influencia Italiana. Su proporción, evidente, es el doble de los dos pisos superiores. Todos los elementos se adscriben rigurosamente al Clasicismo, Medallones de preciosa factura, Arcos de Medio Punto, Loggia en el piso alto, Columnas, Capiteles, Querubines entre los arcos de la Loggia...
Los Balcones actuales eran VENTANAS, las COLUMNAS terminan en MÉNSULAS que marcan la línea de los antepechos de aquellas.
EL PATIO
 Casa Gótica 
Conviene recurrir a la Historia para explicar
la  sorpresa de lo que encontramos. De repente nos hallamos ante un Patio cuyos cuatro lados son diferentes.  Los Messía Fonseca compraron una Casa Gótica y mantuvieron la Crujía de Arcos Salmantinos Mixtilíneos, de dos plantas, donde colgaron sus Blasones. En la planta alta, Messía-Fonseca unidos, a la derecha Fonseca y en la planta baja, sus linajes maternos, Toledo y Ponce de León.
Cohesionar el edificio Gótico con la nueva construcción determinó tanto la estructura del Patio como la de la Fachada, ya que, además, había que salvar el desnivel entre ambas y la cuesta de la calle. 
Sumemos el maltrato que sufrió el edificio en la época en que fue Almacén de la Sal para valorar el mérito que tuvo la DIPUTACIÓN DE SALAMANCA al adquirir la propiedad en 1.880 e iniciar su restauración. Fue encargada al Arquitecto JOSÉ SECALL Y ASSIÓN que se encontró una obra de arte en estado lamentable.

La arcada de entrada había sido dividida en dos pisos. Para dejar libres los Arcos como en origen, hubo de colocar las rejas que hoy vemos para sujetar la Fachada. En el patio restauró la Crujía de la izquierda y añadió dos plantas. Los Medallones, Escudos y Capiteles son los originales.






El lado derecho del Patio es, verdaderamente, original. Gracias a las Imponentes MÉNSULAS que soportan el piso superior. En el frente aparecen dos figuras en cada una. La inferior es humana pero sus piernas son zarcillos vegetales, la superior, de menor tamaño, es quimérica. En los laterales se adornan con Casetones de Rosetas.



El cuarto lado del Patio es el Arco de ingreso bajo la Planta Noble del Palacio. Un amplio Arco que asombró al arquitecto Secall cuando acometió la Restauración, se asombró de su capacidad de sustento.












Es fascinante este Palacio, aúna el Gótico con la Fantasía del Plateresco y el rigor del Renacimiento más Académico.



PALACIO DE ORELLANA
El gran olvidado de los Palacios salmantinos y, curiosamente, el más Clásico, demasiado Clásico, tal vez. Italiano por los cuatro costados, sin asomo de decoración "banal", Arquitectura en estado puro, el Ritmo lo marcan los Frontones alternados, rectos y  curvos. La Loggia del piso superior se mimetiza con el piso alto de la torre.
Esta isla purista ni siquiera conoce a su autor...





ROMA, "URBS AETERNA"
Julio II, Papa de 1.503 a 1.513, Mecenas de 
Rafael y Miguel Ángel, concibe el Estado Vaticano como Imperio a la manera clásica. No sólo es el sucesor de Pedro, también de los Emperadores Romanos del pasado, es un CÉSAR CRISTIANO. Retoma la idea antigua de ROMA como centro del Imperio y la traslada a la Iglesia, su Hegemonía Universal será el objetivo primordial de su Papado. 
El CLASICISMO será el vehículo para mostrar el TRIUNFO y la RESTAURACIÓN de la gran Roma, la CIUDAD ETERNA. De esta forma consigue la "Concordatio" entre CULTURA CLÁSICA y CRISTIANISMO.
Las Fiestas Religiosas empiezan a asemejarse a los Desfiles Triunfales de los Emperadores Romanos. Se plasmará la Exaltación de lo Sagrado en Procesiones, en el Corpus y en los Misterios.
A nivel Teórico se plantea la cuestión de cómo ha de ser el Templo Cristiano, puesto que no existía en la Antigüedad. ALBERTI aporta la imagen del TEMPLO IDEAL, proponiendo que sea el ornamento más noble y destacado de la ciudad, situado en un lugar elevado y aislado de otros edificios, de una Belleza abrumadora y que su presencia tenga un efecto purificador, gracias a la Armonía de las Proporciones de todas sus partes.

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN ESTEBAN
En el centro de la Fachada, 
el Martirio del titular, 
San Estebanque murió lapidado.
El autor, CERONI, y el año, 1.610, aparecen labrados en la piedra en la que apoya su mano el Santo. Las figuras parecen salirse del marco y se acercan a esculturas exentas, de gran dramatismo y posturas en "scorzo", lo que denota un gran estudio anatómico del artista. El fondo es una ciudad clásica, amurallada y con Frontones. La escena está enmarcada en un doble arco de Medio Punto con decoración Plateresca, donde destacan las Cabezas de Querubines.

Este edificio de perfil netamente religioso no dejará pasar la oportunidad de adscribirse al PLATERESCO y al CLASICISMO. Y qué mejor artista que JUAN DE ÁLAVA, vecino ya de Salamanca. Aquí se conjugarán sin estridencias, temas Cristianos, Platerescos y Paganos.El Blasón del Promotor e hijo del Duque de Alba, FRAY JUAN ÁLVAREZ DE TOLEDO, se exhibe por doquier como si de un palacio se tratase. El escudo de los TOLEDO, de forma italiana aparece timbrado con el sombrero Episcopal por tratarse de un eclesiástico. Las banderas abatidas hacen referencia a las batallas ganadas por los Duques de Alba. El de la
Fachada se sitúa entre dos Seres Fantásticos con cabeza de Mujer y cuerpo de Águila y Grutescos. A los lados dos pilastras que los separan de dos Medallones que podrían representar al Rey David y a San Jorge.
He  aquí la pieza más genuina de toda la fachada, el FRISO DE LOS UNICORNIOS. Sátiros y Unicornios sobre los que cabalgan Eros en alegre procesión. Ya no desconcierta hallar una escena MITOLÓGICA en un Convento y no será el único edificio que nos la muestre, el RENACIMIENTO está ampliamente implantado en la ciudad. Pero no apartemos la vista hasta admirar la sobresaliente y esmerada calidad de la talla de todas las figuras.

Sobre el Friso Mitológico, una escena Cristiana, el CALVARIO, obra  de CERONI como el Martirio de San Esteban. Jesús en la Cruz entre María y San Juan, uno de los temas predilectos de la Iconografía Cristiana. Al fondo, la ciudad de Jerusalén y, en el cielo, el Sol y la Luna entre nubes. Sobre esta escena, los Medallones de San Pedro y San Pablo que vuelven a aparecer en los laterales, de cuerpo entero y con sus atributos, San Pedro con las Llaves y San Pablo con la Espada.

Toda la Fachada-Retablo es acogida por un impresionante Arco Triunfal decorado con Rosetones que evocan las ménsulas del Palacio de la Salina.
Y, en lo alto, el Hastial que soporta el campanario, está decorado con los escudos del Promotor de la reforma del convento medieval y, en el centro, el blasón de la Orden Dominica.
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, tomó de sus armas familiares la CRUZ Flordelisada que se muestra en blanco y negro, colores del hábito Dominico y entre sus brazos hay cuatro estrellas. En ocasiones, rodeado de un ROSARIO, pues el Santo fue su creador en honor a la Virgen. En las enjutas del gran arco vuelven a aparecer los Blasones de Álvarez de Toledo.
Otro de los Símbolos ligado al Santo es el PERRO que aparece a sus pies. Cuenta la Leyenda que su madre, durante el embarazo, soñó que un perrito con una antorcha salía de su vientre. Perpleja por la imagen, acudió al Monasterio de Santo Domingo de Silos para hallar explicación y allí comprendió que su hijo llevaría la luz de Jesucristo al mundo por medio de la predicación. En agradecimiento, puso a su hijo por nombre Domingo. Aún hay más, en su frente aparece una ESTRELLA, de nuevo la Leyenda lo explica, sucedió que durante el Bautismo de Domingo apareció una estrella sobre su frente, símbolo de un faro que guía las almas a Jesús. También lo veremos con un Libro, alusivo a la Predicación, y una AZUCENA en la mano izquierda, símbolo de Castidad. Pocas imágenes religiosas gozan de tan rica iconografía.




A la derecha de la fachada de la Iglesia se encuentra el PÓRTICO de entrada al Convento. Otra grata sorpresa, una LOGGIA nítidamente Renacentista, única en Salamanca. Columnas de Orden TOSCANO que soportan nueve Arcos de Medio Punto y, entre ellos, en las enjutas, MEDALLONES  de Santos de la Orden Dominica. 




Los de las esquinas están reservados al Perro Dominico con la Antorcha en la boca y la bola del Mundo por donde el Santo predicó.

El autor es JUAN DEL RIBERO RADA, que a la sazón trabajaba en la Catedral Nueva. La planta superior es Barroca.
Es el momento de acceder al CLAUSTRO de los REYES, al remanso de quietud y meditación del que aún disfrutan los Padres Dominicos. Los MEDALLONES labrados bajo las Ménsulas representan a Profetas y a los REYES DE ISRAEL. De ellas parten los Nervios de las soberbias Bóvedas Góticas, no es la única concesión al antiguo estilo. Sin embargo, los Ventanales son, definitivamente, Renacentistas, finas Pilastrillas con Capiteles, sujetan cuatro Arquillos bajo un arco de medio punto con balaustres. 
En las cuatro esquinas nos deleitan los Altorrelieves  de la
ANUNCIACIÓN, NACIMIENTO, EPIFANÍA y PRESENTACIÓN en el TEMPLO. El Claustro es obra de FRAY MARTÍN DE SANTIAGO, colaborador de RODRIGO GIL en el Palacio de Monterrey.
Capítulo Nuevo
Varias estancias se abren al Claustro, entre ellas, el CAPÍTULO ANTIGUO que formaba parte del convento Medieval. El corazón del Convento, donde se decidían los temas trascendentales de la vida conventual y las relaciones con el exterior. Aquí se recibió y decidió apoyar a CRISTÓBAL COLÓN cuando éste solicitó a los Reyes Católicos financiación para su aventura en busca del Nuevo Mundo. Aquí está enterrado FRANCISCO DE VITORIA, el defensor de los Indígenas Americanos, el  Fundador de la Escuela Teológico-Jurídica de Salamanca y del Derecho Internacional Moderno. 
De aquí salieron Fray Domingo de Soto y Fray Melchor Cano que abrieron y cerraron las sesiones del CONCILIO DE TRENTO
Otra de las Puertas conduce a la SACRISTÍA, de época Barroca, al igual que el CAPÍTULO NUEVO, ambas de JUAN MORENO.

El TEMPLETE central tiene planta hexagonal y está cubierto con una Cúpula rodeada de plintos con Bolas, muy Clásico. Albergaba la fuente o pozo donde se lavaban los monjes antes y después de las comidas.
El piso alto es plenamente Renacentista, dos arcos por cada uno del piso inferior. Arcos que apoyan en Pilastras dobles con Capiteles historiados. No faltan los Medallones de gran factura en las enjutas. Sin entrar en detalles, el conjunto destila ARMONÍA, ningún elemento desentona, el Equilibrio produce Serenidad.






Nos turbará, sin duda, la monumental 
ESCALERA de SOTO que nos encamina al piso superior del Claustro donde está la Biblioteca. El Prior FRAY DOMINGO DE SOTO, confesor de Carlos V, encargó su factura a RODRIGO GIL de HONTAÑÓN
Los tres tramos descansan sobre bóvedas que transmiten el empuje al muro y dan la sensación de estar en el aire. Y decoradas con los típicos rosetones de Rodrigo Gil.Bajo la balaustrada del tramo superior, emociona y extraña la imagen de María Magdalena leyendo. Únicamente Rodrigo Gil podría desvelar el enigma que supone su aparición.



El desenlace de nuestra visita se cubre de
solemnidad al entrar en la Iglesia de ochenta
metros de longitud. Al fondo, resplandece el
excelso RETABLO  de José de CHURRIGUERA, 
ya Barroco. El templo sólo tiene una Nave, como todos los pertenecientes a Órdenes de Predicación, ni pilastras ni columnas que entorpezcan la vista o la escucha del Sermón que desde el Púlpito dirige el prelado. El Púlpito actual es del S. XVIII, sustentado por cinco águilas y cubierto por el Tornavoz piramidal que actúa de altavoz.
En los colosales Arcos Torales que soportan el Cimborrio se muestran, magníficos, los Escudos de la Orden.


La zona más significativa del templo, el Altar Mayor, recibe la luz del Cimborrio, obra de Rodrigo Gil de Hontañón, quien opta por las Bóvedas estrelladas de ascendencia Gótica y las eleva sin temor, asimilándolo a una Catedral.
Los Nervios de las bóvedas son casi parabólicos, lejos de los apuntados de época gótica, suavizando el efecto visual.


A la izquierda de la cabecera se abre la primorosa CAPILLA DEL ROSARIO, con Retablo de JOSÉ de CHURRIGUERA, la Virgen del Rosario que lo preside fue un regalo del Papa Pío V. El colorido fresco que decora la Capilla escenifica la Coronación de la Virgen, obra de MARTÍN VILLAMOR en 1.617.




Hay otro incomparable Fresco, en el Coro, sobre la entrada al templo. PALOMINO, en 1.705, despliega toda su maestría en el Triunfo de la Iglesia y la Eucaristía.
En lo alto aparece la Trinidad, la Virgen y los Apóstoles, después San Esteban y Santo Domingo y, en el centro, la Iglesia en un carro triunfante con las Virtudes Cardinales. Los caballos atropellan al Error, la Ignorancia y la Herejía.
Ante esta colosal obra, casi pasa desapercibida una pequeña tabla de RUBENS con la Virgen y el Niño.


Para finalizar, una joya singular del Plateresco,
la PUERTA DE SAN JOSÉ, que da acceso al 
Claustro. Quizás nos encontremos ante los Grutescos más primorosos y delicados del estilo. Tanto es así que parecen dibujados más que labrados pues sobresalen lo mínimo para ser reconocibles. Enmarcan la puerta entre finas columnillas abalaustradas y, sobre ella, dibujan un Arco con aires de carpanel, sin serlo, donde cabalgan Eros alados sobre Caballos. 
Por encima, un Arco de QUERUBINES acoge la figura de San José con el Niño, entre dos Escudos del Fundador. Y el adorno superior no puede ser más Renacentista, una VENERA entre dos Monstruos. 
Y el colofón, las dos Pilas de Agua Bendita en los laterales de la Puerta, con sus Pilastras, Venera y Frontón con Volutas, a modo de Templo Clásico.




La inercia del hechizo nos dificulta el regreso al S. XXI, quizás el reclamo puede ser admirar el Escudo del padre del Promotor, el DUQUE DE ALBA. Timbrado con una Corona Ducal calada que el tiempo ha respetado, en parte, y cuya sombra completa. Detrás de las Banderas abatidas, correspondientes a las Batallas ganadas, se exhibe el collar de la Orden del Toisón de Oro.
Llegamos al instante en que la opción es personal, o bien, continuar explorando la fachada para descubrir detalles inéditos o volver al presente.



CUANDO SALAMANCA FUE EL CENTRO CULTURAL DEL MUNDO

Desde finales del s. XV, la UNIVERSIDAD de Salamanca atraía a sus Aulas a estudiantes de las altas esferas del Reino para ser formados por las mentes más sabias del momento. 
El beneficioso influjo de los Reyes Católicos en la ciudad continúa en los reinados de Carlos V y Felipe II, sumado a la protección de todos los Pontífices, hacen de Salamanca una ciudad dedicada al cultivo de la CIENCIA. En el s. XVI se contaban más de cincuenta IMPRENTAS, casi noventa LIBRERÍAS y ocho mil ESTUDIANTES.

 Casa de Santa Teresa 
Los Reyes Católicos visitaron tres veces la ciudad y, a la muerte de la reina Isabel, se reunieron en Salamanca las  Cortes para solventar el tema de la Regencia de su hija Doña Juana. En 1.534 el ya rey, Carlos V entra en la ciudad por un gran arco Triunfal en la Puerta de Zamora; tanto gastó la ciudad que podría haberse fundado una nueva. Nueve años después, el Príncipe de Asturias, futuro Felipe II, contrajo nupcias con doña María de Portugal, fastos que duraron más de una semana. 
Salamanca, edificando Conventos, Palacios, Colegios y una Catedral Nueva, con miles de Estudiantes y cientos de Sabios y Artistas de primera línea Nobles y Eclesiásticos poblando sus calles, es el centro intelectual y artístico del Reino, España, que regía los destinos del mundo.
Santa Teresa de Jesús se alojó aquí en 1.570 cuando vino a fundar el Convento de su Orden.
San Juan de Sahagún, Santo Tomás de Villanueva, Bartolomé de las Casas, Nebrija, Hernán Cortés, Cervantes, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, el Cardenal Cisneros...la lista es tan larga como el prestigio de la ciudad.


IGLESIA DE SAN BENITO
El Patriarca de Alejandría y Arzobispo de Santiago, Alonso de Fonseca II, fue bautizado en esta parroquia y costeó la reedificación en 1.506. Su Escudo campea en el contrafuerte de la esquina con la Cruz Patriarcal. En los otros contrafuertes se muestran los demás blasones de su linaje: ULLOA, MALDONADO y ACEVEDO.
Ulloa
 Maldonado 



No es un templo grandioso en proporciones pero fue clave en un momento de la Historia al ser la sede del Bando de San Benito, una de las dos facciones que dividieron políticamente a la ciudad, eterno oponente del Bando de Santo Tomé, radicado en la desaparecida Iglesia de Santo Tomé, hoy Plaza de los Bandos, de ahí su nombre.

La Portada nos depara esta esplendorosa ANUNCIACIÓN del Gótico tardío. Dos arcos Conopiales amparan al Ángel y a la Virgen acompañada de su inefable símbolo, el Búcaro de Azucenas. Entre los típicos Pináculos góticos, florecen los Roleos vegetales hasta llegar a la imagen del Padre Eterno que bendice la escena sobre dos arcos de Medio Punto y el juego de arcos se completa con el Carpanel que acoge la Puerta. No hay un espacio sin decorar, este "horror vacui" del Gótico final, de influencia flamenca, se completa con el movimiento de las alas y vestiduras del ángel y la filacteria impresa con el "Ave María". No podían faltar los Blasones del Promotor, Fonseca y Acevedo, fusionando su Gloria con la divina.

CONVENTO DE LA ANUNCIACIÓN O SANTA ÚRSULA

El Arzobispo Alonso II de Fonseca, después de restaurar la Iglesia de San Benito, funda el Convento de Santa Úrsula para acoger su Sepulcro, donde aún se encuentra. La Cabecera de la Iglesia, con aspecto de torre, perdió sus Pináculos góticos para acoger el actual tejado. De nuevo, el Patriarca muestra su LINAJE en el exterior, así como hizo en San Benito. En el lado norte, MALDONADO y ULLOA. En el lado sur, FONSECA, con la Cruz Patriarcal, y ACEVEDO.
Los Contrafuertes sirven de descarga al empuje de las Bóvedas del interior.
Pero lo más delicado es la doble Crestería de estrellas y cardillos sobre una cornisa de bolas y las Gárgolas góticas elementos que firman el final del Gótico en Salamanca.
El Tejado quiebra la elevación de los fracturados pináculos, aunque quizás gracias a él podemos admirar la calidad de la Crestería.

 Fechada a principios del S. XVI, asistimos al final del
estilo Gótico, en otros edificios de la época ya encontramos la entrada de los aires Italianos. Conviene aclarar que los cambios de "moda" son paulatinos y que entran en juego otras variables como las habilidades de los artistas, los gustos del Promotor o el tiempo que va desde el proyecto hasta la realización de la obra. En el caso de este Convento sucede que es coetáneo de edificios pioneros del Renacimiento.








La Iglesia sólo tiene una Nave, espaciosa y llena de luz.
Gracias al estucado blanco de los muros, los Nervios y Claves de las Bóvedas destacan y se aprecia en todo su esplendor su valor arquitectónico que se convierte en decorativo.
El Retablo fue sustituido por uno Barroco del S. XVIII.






La ciudad ya conoce las armas de Fonseca
las cinco Estrellas de su Escudo engalanan multitud de edificios..., sin embargo, los artistas pretenden innovar y, así, surge esta agradable interpretación sobre la puerta de entrada a la Iglesia. En manos de un encantador Ángel, coronado con el Sombrero Episcopal de borlas y delante de la Cruz. Fonseca continuará fascinando nuestra visión.






REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA

                                         
Fundado a mediados del S. XIII, por monjas franciscanas protegidas por Papas y Reyes. Sufrió un tremendo incendio y fue renovado en el S. XVI. De la primitiva fábrica se ha conservado la Puerta de la Iglesia de arco Apuntado Gótico enmarcado en Alfiz. También unas Columnas Románicas en el Claustro con Capiteles de aire Visigótico, sobre los que se alzan Zapatas de Madera para sujetar el maravilloso ARTESONADO MUDÉJAR del S. XVI. Los casetones que lo forman están decorados con estrellas de ocho puntas. Se salvó del incendio, un delicado Jesús en la Cruz gótico, que se encuentra en este lado del Claustro.

















De la Reforma del S.XVI, sobresale el
CORO BAJO, continuación de la nave 
de la Iglesia. Las Pilastras adosadas a la pared sustentan unos amplios Arcos rebajados bajo el Artesonado de madera. El interior de los arcos está decorado con Rosetones y en las enjutas aparecen, espléndidos, como recién labrados, veinte Medallones de Santos y Santas, Mártires y Obispos. La excelente conservación se debe a que paredes y techo estuvieron tapados y encalados cientos de años, quizás con motivo de alguna epidemia, hasta 1.976, en que se descubrió parte de una Pintura en la pared. 

Eliminada la falsa bóveda y la cal, la arquitectura renacentista se muestra y enmarca el conjunto más importante de FRESCOS de Castilla y León, por extensión, calidad y variedad de estilos, abarcando desde el S. XIII al XVIII. Representan pasajes de la Biblia y figuras de Santos.
La SILLERÍA del Coro también data del S. XVI. Por ello, se puede tener la imagen exacta de su estado hace cinco siglos.


La siguiente reforma es de 1.702 y  
se centró en la IGLESIA. Obra de 
JOAQUÍN DE CHURRIGUERA que también realizó el RETABLO con Pedro de Gamboa.
La BÓVEDA de MEDIO CAÑÓN con LUNETOS, de estilo barroco, no sustituyó a la cubierta original de la Iglesia. JOAQUÍN ideó un Tunel del Tiempo, rebajó la altura inicial de las cubiertas y dejó un espacio entre la Gótica y la Barroca.



 
De esta forma, si caminamos sobre la actual, podemos observar y tocar el ARTESONADO primitivo del templo, madera policromada con dibujos de Espiga, Florones dorados, Cabezas de Carnero, Escudos de Nobles Salmantinos y los Castillos y  Leones del Reino. Un viaje de trescientos años al pasado.




CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI
Otra comunidad de Franciscanas se instala en la ciudad bajo el patrocinio del Tesorero de Carlos V, Don Cristóbal Suárez y su esposa Doña Juana de Solís en 1.544. El linaje SOLÍS ya está arraigado en la ciudad, de hecho la Fachada evoca la de la Casa Solís en la Plaza de San Benito, con las Columnas adosadas sobre Ménsulas enmarcando la Puerta y dos exquisitos Medallones de Santas. Entre ellos, la inicial de María entre roleos vegetales, bajo un Friso mitológico Plateresco. El Artista aún se supera con los dos Escudos de los Promotores de forma caprichosa y original, coronados con el Pelícano, símbolo de la Eucaristía.

La asociación de Jesucristo y el Pelícano se debe a la capacidad de sacrificio del animal que cuando se siente herido no duda en picarse el pecho para alimentar a sus crías. 
Entre ellos, un Hornacina con Venera acoge a María y el Niño, entre columnas que sustentan un Friso de Querubines, coronado por un Medallón con una cara angelical, rodeado por tres preciosistas Angelillos danzarines.
Una obra de arte en un rincón poco transitado.




IGLESIA DE SANCTI-SPÍRITUS
Parroquia erigida en el territorio poblado por los toreses a finales del siglo XII, el Concejo, estableció contigua a ella una Casa para recoger limosnas y pagar los rescates de los Cristianos apresados por los sarracenos. El Rey Don Alfonso IX de León la donó a la Orden de Santiago junto con la Parroquia y extensos terrenos donde se fundó el Monasterio de Sancti-Spíritus, regentado por las COMENDADORAS DE SANTIAGO
Para la admisión a la Orden se exigían los mismos requisitos que a los Caballeros, es decir, sin mácula de mala raza de judíos, moros o conversos, siendo además necesaria la hidalguía o nobleza de Linaje.
Los fundadores fueron el Infante MARTÍN ALFONSO, hijo ilegítimo de Alfonso IX, y su esposa Doña MARÍA MÉNDEZ en el S. XIII, ambos enterrados en la Iglesia. Los escudos de la Fachada Renacentista, que se adosó al templo Gótico, son los linajes de los fundadores. Es la típica Fachada estandarte de la época pero hay un EQUILIBRIO entre la desaforada decoración Plateresca y los elementos constructivos Clásicos. Los GRUTESCOS están contenidos en los FRISOS, PILASTRAS, CAPITELES y ARCO de la Puerta.


 Sólo en apariencia, con una mirada más atenta, observamos pequeños seres que se escapan de los Capiteles y rodean los MEDALLONES de SAN PEDRO Y SAN PABLO. Del Friso Mitológico, que ya es tendencia en la ciudad, se escabullen Sátiros y Nereidas hasta la Cornisa que sustenta el FRONTÓN en el cual campea victorioso, Santiago en la batalla de Clavijo. Recordemos que la Iglesia pertenece a la Orden de Santiago. 



Los Grutescos siguen su baile en la Arquivolta de la Puerta marcando la Curva del Arco, sin invadir el espacio de los dos Medallones que posiblemente sean Retratos de los fundadores.
El autor, FRAY MARTÍN DE SANTIAGO, nos vuelve a deleitar con su pericia en la labra de la piedra. 
También colaboró en las trazas de la IGLESIA con otro gran maestro, JUAN DE ÁLAVA. 
El Templo es de una sóla Nave con Capillas entre los contrafuertes, bajo arcos de medio punto, sin embargo las cubiertas son Bóvedas de Crucería Góticas aún.
El Retablo es posterior, del S. XVII, de ALONSO MARTÍNEZ y ANTONIO DE PAZ.








Conviene rodear la Iglesia y en el lado 
Norte deleitarse con un Relieve del Gótico final, enmarcado en Alfiz.
Una Alegoría resume la historia del monasterio pues nos exhibe un Escudo con un León, por el fundador, el Infante Martín Alfonso. Sobre él, una Venera que nos habla de Santiago y, en ella, la Paloma del Espíritu Santo, al que está dedicada la Iglesia, rodeada por cuatro querubines. 
El conjunto, acogido bajo las alas protectoras de un Ángel arrebatador.








CONVENTO DE LAS DUEÑAS
Don Juan Sánchez de Sevilla y su esposa, Doña Juana Rodríguez donaron su Palacio a las Madres Dominicas para su Casa. Se realizaron reformas para adecuarlo a un convento.
La Fachada de la IGLESIA sigue la moda del S. XVI, tipo Estandarte o Colgada. Y su autor, de nuevo, FRAY MARTÍN DE SANTIAGO.



Los excelentes Grutescos del Arco que acoge
la Puerta acompañan a un Medallón laureado
en la Clave del arco. Las curiosas Pilastras que enmarcan la puerta cobijan unas columnas abalaustradas decoradas con motivos vegetales..., el artista no para de innovar, y en los Capiteles nos da pistas de lo que veremos en el Claustro.
Sobre el Entablamento una Hornacina protege una imagen de Madera de la Virgen, flanqueada por los tradicionales Medallones de San Pedro y San Pablo. En los laterales, dos Escudos, el Búcaro de Azucenas, emblema de la Virgen y la Cruz flordelisada, de la Orden Dominica.
Los Angelillos no faltan a la cita en una Portada Plateresca, sostienen Florones, se multiplican en el Friso y sostienen la Venera de remate.
Al igual que en otras facetas de la vida, la Belleza está en el interior. El CLAUSTRO no sólo es el tesoro del Convento, quizás de todo el Plateresco Español.
Un polígono irregular de cinco lados cuyo piso bajo lo forman Arcos rebajados con espléndidos Medallones en las enjutas y Capiteles con Grutescos. El piso superior da la sensación de formar una Arcada cuando, en realidad, se trata de un Entablamento sustentado por Zapatas sobre Columnas con Capiteles cuya decoración se expansiona de tal manera que engaña nuestra visión.






 






Nada más que añadir...

REAL MONASTERIO DE LAS BERNARDAS DE JESÚS
Fundado en 1.542 por Don Pedro de Herrera y Doña María de Anaya. Han resistido al paso del tiempo, la Iglesia y el Claustro que, actualmente, forman parte del Colegio de los PP. Escolapios.
El autor es otro de los Maestros que dejaron su huella en la ciudad, RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN , asistido por MARTÍN NAVARRO.
La monumental PORTADA de la IGLESIA, entre Contrafuertes, al modo de Arco Triunfal, es una lección Renacentista de Rodrigo Gil.



Superado totalmente el Plateresco, todos los Motivos arquitectónicos y decorativos destilan Clasicismo. El arco de la Puerta, de medio punto, decorado con Casetones limpios de ornamento, amparado por los Medallones de San Pedro y San Pablo. Las Columnas, estríadas al estilo Clásico, portan Capiteles con unos sencillos Grutescos, única concesión al Plateresco, casi invisible.
En el piso superior, el maestro alterna Columnas abalaustradas y Pilastras lisas bajo un Frontón y Entablamento liso, los elementos arquitectónicos serían la única decoración, si no fuera por los inevitables Escudos de los fundadores.
Y aquí es donde él se convierte en Manierista, habiendo alcanzado y dominado los estilos de la época, actúa a su "Maniera", San Bernardo se sale literalmente de la Hornacina que acoge a la Virgen y el Niño. La cúpula que la protege con tres Veneras, se repetirá en la cabecera de la Iglesia, sobre un Retablo Barroco.
Iglesia de una nave cubierta con Bóvedas
estrelladas. No hay elementos decorativos, las Vidrieras son de cristal blanco, se trata de una Orden Cisterciense, crítica con los excesos de la Iglesia. 
San Bernardo escribió: "La iglesia relumbra por todas partes, pero los pobres tiene hambre. Los muros de la iglesia están cubiertos de oro, pero los hijos de la iglesia siguen desnudos. Por Dios, ya que no os avergonzáis de tantas estupideces, lamentad al menos tantos gastos."
A los pies de la Iglesia, los Arcos del Coro bajo y el alto, exentos también.

En el Claustro se observa igual ausencia de adorno. Arcos de medio punto con sencillos Capiteles Platerescos. Menos es más.
                            

En el Claustro se observa igual ausencia de adorno. Arcos de medio punto con sencillos Capiteles Platerescos. Menos es más.
                            

No están todos, el Tiempo, la Guerra de la Independencia y la Desamortización de Mendizábal acabaron con la mayoría de los nueve Monasterios y veintinueve Conventos de la Ciudad. Sólo nos queda apreciar y conservar a los supervivientes.



¿DÓNDE DUERMEN LOS ESTUDIANTES?
Vinculados a la Universidad, se fundan los Colegios para residencia de los estudiantes, bajo la autoridad seglar del Rector. Poseían Reglas y Constituciones para su gobierno y administración. No están adscritos a ninguna Orden religiosa y su misión es dar Alojamiento, Manutención y Becas a estudiantes avanzados sin posibles. Serían los llamados COLEGIOS MENORES, ya que la ALTA NOBLEZA se aloja en los COLEGIOS MAYORES.
Hay un requisito fundamental para la entrada en todos ellos,  es la probanza de Limpieza de Sangre, sin mezcla de antepasados Judíos, Moros o procesados por la Santa Inquisición.

COLEGIOS MAYORES
De los seis que hubo en España, cuatro estaban en Salamanca. El primero en fundarse, no sólo en Salamanca, sino también en el Reino, fue el de SAN BARTOLOMÉ, fundado en 1.401 por DON DIEGO DE ANAYA, conocido por Colegio de Anaya. Nada 
queda de la fábrica primigenia, todas
las dependencias, incluso la Iglesia, fueron sustituidas por obras de siglos posteriores.
En 1.500, Don Diego Ramírez fundó el Colegio Mayor de Santiago Zebedeo, llamado de Cuenca y, en 1.517, Don Diego de Muros el de San Salvador o de Oviedo. Ambos desaparecieron en la Guerra de la Independencia. 
El cuarto Colegio Mayor lo fundó el ARZOBISPO ALONSO FONSECA III en 1.521.



COLEGIO MAYOR DEL ARZOBISPO FONSECA
Es el único de los cuatro Colegios Mayores que ha llegado hasta nuestros días inalterado. También llamado de los NOBLES IRLANDESES porque éstos se alojaron en él a partir de 1.822. Hoy día es Hospedería de la Universidad de Salamanca, se cierra el círculo.
Nos proporciona una idea de su grandeza, la longitud de la Fachada, ciento noventa metros que alojan la Hospedería, la Iglesia y el Claustro. 
Sumado a la mano de los más afamados artistas del momento, Diego de SILOÉ, Pedro de IBARRA, Juan de ÁLAVA, Rodrigo GIL de HONTAÑÓN y Alonso BERRUGUETE.
La Clasicista PORTADA es obra de DIEGO DE SILOÉ. Llama la atención la mezcla de materiales, Granito y Piedra de Villamayor, lo cual aporta un añadido de color poco habitual en la ciudad. 
Se articula en dos pisos, en el inferior, la Puerta soporta un Dintel liso y sobre él un Arquitrabe que se extiende hacia los laterales sustentado por Columnas pareadas estriadas. Entre ellas unos finos relieves de Cartelas como única decoración, aquí prima lo arquitectónico. El piso superior repite las Columnas pareadas, más pequeñas, así pueden acoger una Hornacina con Venera a cada lado sobre San Idelfonso y San Agustín. En el eje de la puerta hay una Ventana adornada por Cornucopias que terminan en sendos Escudos Italianos de FONSECA. El remate superior es un colosal Medallón sostenido por unos extraños Sátiros alados y que representa a Santiago en la batalla de Clavijo. El Colegio está bajo la advocación de Santiago Apóstol y las Veneras del Friso también lo recuerdan.


Traspasamos el umbral y parece que retrocedamos en el tiempo debido a la increíble Portada Plateresca que da acceso a la Iglesia, JUAN DE ÁLAVA continúa creando. Admirables grutescos en las Pilastras y en el Friso y unos encantadores Querubines siguen la curva del Arco de la Puerta. En un espacio reducido consigue proporcionar empaque a la entrada del templo sin resultar desproporcionada ni agobiante. De hecho, hay quien pasa delante llevado por la urgencia de visitar el Claustro y no desvía la mirada hacia la derecha... Dejemos la visita al patio para después, entremos en la Iglesia.


La IGLESIA tiene planta de Cruz Latina y está cubierta con Bóvedas de Crucería estrellada. Los nervios ascienden sin Capiteles, fluídos, sin ruptura. Juan de Álava domina de tal forma los elementos constructivos del Gótico final que consigue una unidad espacial envolvente.



La Capilla Mayor y el Crucero son obra ya de RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN, era el espacio destinado a acoger el Sepulcro del Arzobispo, hoy desaparecido. El artista no rompe con el estilo de su antecesor y logra una continuidad de estilo que remata con el Cimborrio sobre unos inmensos Arcos torales con escudos de Fonseca.

El tercer genio que deja su impronta en esta Iglesia no es otro que el Escultor y Pintor ALONSO BERRUGUETE, que realizó el RETABLO en 1.530. Se formó en ITALIA donde se empapó de Renacimiento y conoció y admiró la obra de MIGUEL ÁNGEL. Como Artista completo, diseñó la arquitectura del Retablo, lo esculpió y pintó. 
La hornacina central estaría ocupada por una imagen de Santiago Peregrino. Las Pinturas reproducen escenas de la vida de Jesús, Epifanía, Circuncisión, Huída a Egipto y Adoración de los Pastores, en los dos pisos inferiores. Las cuatro superiores son obra de un discípulo de Alonso. 
En cuanto a las Esculturas destaca un San Cristóbal dinámico y vehemente, La Piedad  angustiosa y perturbadora, sobre la hornacina, recuerda a Miguel Ángel y el Calvario, en el ático, entre San Bartolomé y San Andrés. BERRUGUETE, asimilando perfectamente la cultura y estilismo clásicos, los dota del Expresionismo castellano, imbuído por un deseo de provocar una respuesta emocional en el espectador.


El inconmensurable Tesoro que es el PLATERESCO en Salamanca, nos ofrece otra de sus joyas, el CLAUSTROLa primera impresión es una sensación de Elegancia, Ritmo, Levedad, Armonía y Belleza. El principal argumento es la utilización de un Lenguaje netamente CLÁSICO, en las trazas de DIEGO DE SILOÉ, aunque el artista que materializó la construcción fue JUAN DE ÁLAVA. 
La crujía inferior está formada por Arcos de Medio Punto sobre Pilares a los que se adosan Columnas sosteniendo éstas el Entablamento. 
Esta Duplicidad de elementos de sostén es netamente Romana, los Arcos y Pilares desarrollan una función Arquitectónica y las Columnas, Decorativa.
Se repite en el piso superior donde los Arcos son Carpaneles y las columnas abalaustradas y entre ellas discurren antepechos de balaustres, rotos los dos centrales de cada lado por sendos Escudos italianos de Fonseca.


La CUBIERTA de ambas plantas es plana y de madera. Al no haber bóvedas que sustentar, los Muros son más delgados acentuando la aparente levedad de la construcción. En las esquinas unos delicados arcos decorados con Rosetones, como el resto, descansan en Ménsulas con Querubines. 







Querubines que vuelven a aparecer encaramados a los CANDELEROS que rematan el tejado, a plomo con las columnas.





Todos los elementos Decorativos, de un absoluto Clasicismo también. Mención especial merecen los Ciento veintiocho MEDALLONES de "Hombres Famosos", que decían los Humanistas. 
Se trataba de personajes Bíblicos, Mitológicos e Históricos que habían destacado por sus Virtudes y que servían de ejemplo a los residentes. 
Los Medallones de la planta superior se atribuyen a PEDRO DE IBARRA.









En los lados Norte y Sur, dos Arcos interiores dan acceso a monumentales ESCALERAS, cuya salida en el piso superior es por tres Arcos, entre ellos, de nuevo, los blasones del Fundador, el poderoso e influyente Arzobispo había de dejar constancia manifiesta de su autoridad, reflejada en sus obras y fundaciones. 





El Escudo Fonseca se exhibe por doquier pero el más enigmático está en la planta alta, sobre una pequeña puerta.
Sustentado sobre una Venera y en las manos de dos Niños desnudos y sentados que apoyan los pies sobre nubes. El escudo se corona con una cabecita de otro niño que porta sobre su cabeza la esotérica Cruz Patriarcal. Lo es por ser el emblema de los Templarios aunque aquí se refiere al Arzobispado, pero también es llamada Cruz de Lorena. El brazo horizontal corto representa el "titulus crucis" que con la leyenda INRI, "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos", estaba sobre la cabeza de Jesús.
La Concha es obvia alusión a Santiago, patrón del Colegio. El misterio de los tres Niños, que no ángeles pues no tienen alas, es más arriesgado de descifrar... ¿Se trataría de los tres Arzobispos Fonseca? ¿Representando los niños sobre nubes a los ya fallecidos en la época de construcción y la cabeza sobre el escudo, a Alonso de Fonseca III, hijo de Alonso de Fonseca II, que a la vez era sobrino de Alonso de Fonseca I?
El parecido físico sí nos conduce a pensarlo.

COLEGIOS MENORES


En ellos se alojaban los hijos de la Nobleza de segunda fila, Hidalgos, Patricios Europeos, Burgueses y, finalmente, los Becados pobres y los Criados y Pasantes de los estudiantes de alcurnia. 
En el S. XVI la Universidad llegó a casi Ocho mil Estudiantes matriculados. La matrícula podía hacerse en cualquier momento del año y, a partir de los catorce años, iniciándose en Latín, lengua oficial de la Universidad.
Los estudiantes se afiliaban a una de las ocho COFRADÍAS, por afinidad de origen y lengua, Galicia, Portugal, Campos (Castilla y León), Vizcaya, Extremadura, La Mancha, Andalucía y Corona de Aragón.

COLEGIO MENOR TRILINGÜE

Fundado en 1.550 por el Obispo de Coria, Don DIEGO ENRÍQUEZ DE ALMANSA para alojamiento de los Profesores de Latín, Griego y Hebreo, a costa de la Universidad.
Se conserva el piso bajo del Patio de RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN. Después de muchos avatares históricos ha vuelto a las manos de la Universidad y acoge la Facultad de Físicas, que ha instalado un Péndulo de Foucault.


COLEGIO DE HUÉRFANOS
Fundado en 1.545 por Don Francisco de SOLÍS QUIÑONES, para los Huérfanos de padres pobres naturales de Salamanca. Este filántropo, Doctor en Medicina, dejó Salamanca para ir a Roma como Médico personal del Pontífice  PAULO III y allí tomó los hábitos, alcanzando la categoría de Obispo. Por ello, el Escudo de SOLÍS de la Puerta que daba acceso al Patio, no conservado, está adornado con las borlas eclesiásticas. El otro escudo pertenece al Papa Paulo III, con las armas de los Farnesio, seis flores de Lis. En la Hornacina, una tierna y bella Inmaculada, el Colegio está bajo la invocación de la Purísima Concepción.
La Fachada sur, con unas vistas inmejorables al Río Tormes, daba acceso a la Capilla y es obra de RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN, Despliega en ella todo el repertorio Clásico, arco de medio punto, Columnas estriadas sobre plintos, Medallones con los retratos de San Pedro y San Pablo, Pilastras, Angelillos y tornapuntas en el remate y Frontón que acoge a Dios Padre, sobre el que campean dos Esfinges y Candeleros. Y, en los laterales dos Óculos ciegos. La hornacina está reservada aquí también para una Inmaculada del s. XVII.


COLEGIO DE SAN PELAYO
Don Fernando de VALDÉS, Obispo de Orense, Oviedo, León y Sigüenza, Arzobispo de Sevilla, Inquisidor General y formado en la Universidad de Salamanca, funda este colegio en 1.556 para estudiantes pobres de Asturias, su patria. En este lugar se encontraba la ermita de San Pelayo, de ahí, la titularidad del Colegio.
El autor de las trazas fue RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN, delegando su construcción en dos aparejadores.
Se observa ya la sobriedad a la que evolucionó la arquitectura, una vez superado el Plateresco, y que tuvo su máxima expresión en el estilo Herreriano de El Escorial.
Los dos Escudos son el blasón de VALDÉS  con el Sombrero, la Cruz Patriarcal y las Borlas del Arzobispo.
También se conserva la Capilla, hoy día, Sala de Grados de la Facultad de Geografía e Historia.
SAN PELAYO
No es muy conocida la historia de este Santo, representado por un adolescente que porta la Palma del Martirio.
En el S. X, cuando aún los musulmanes dominaban media península, Abderramán III, primer califa de Al-Ándalus, hizo prisionero a Hermigio, Obispo de Tuy y a su sobrino Pelayo en la batalla de Valdejunquera. Cautivo del Califa en Córdoba, Pelayo fue instado a renegar de la Fe Cristiana, además Abderramán le solicitó favores sexuales, a todo se negó  el muchacho. Fue sometido entonces a un martirio de desmembramiento por medio de enormes pinzas de hierro al rojo vivo.


COLEGIO DE SAN MILLÁN
Fundado en 1.518, el más antiguo de los colegios Menores, por Don Francisco Rodríguez Varillas. Se conserva la Iglesia del S. XVIII, obra de Jerónimo García de Quiñones. 










COLEGIO DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES
Fundado por don Jerónimo de Arce, en el
S. XVII fue agregado al de San Millán.
En la Calle Libreros acoge hoy la Biblioteca Universitaria de Santa María de los Ángeles.

COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA VEGA
En el S. XII se instalaron, a la vera del Tormes, los Canónigos de SAN ISIDORO DE LEÓN y con las donaciones de Don Íñigo Velasco y su esposa fundaron su Casa conventual que se vió enriquecida con la imagen más preciosa de la ciudad, la VIRGEN DE LA VEGA, actualmente en el Retablo de la Catedral Vieja y Patrona de Salamanca.


En el S. XVI, acogía a los Estudiantes provenientes de su Orden y se reedificó la Iglesia cuya portada está dedicada a la Virgen. Dos Medallones con el Búcaro de Azucenas, emblema mariano, cobijan el arco de la Puerta. La hornacina entre Pilastras, protege a una encantadora y maternal Virgen con el Niño. La arquitectura clásica sustenta de nuevo el Jarrón con Azucenas y en el Friso está labrada la leyenda: "Nª Sª de la Vega, Patrona de esta ziudad de Salamanca i su Tierra".









COLEGIOS DE ÓRDENES MILITARES
Las cuatro Órdenes Militares del Reino también fundaron Colegios en Salamanca. En 1.534 Don Diego de Toledo instauró la Orden de San Juan. Carlos V implantó las tres restantes, en 1.535, la de Santiago y en 1.552, las de Alcántara y Calatrava.
Nada queda de aquel esplendor... sólo una MAGNÍFICA huella del
 S. XVIII que hoy sigue siendo el Colegio de Calatrava.



Salamanca, cual  Ave Fénix, ha renacido desde el olvido, desde las cenizas de las guerras, desde la desidia, desde el acomodo...para volver, algún día, a ser lo que fue hace cinco siglos...Retroceder para avanzar.


SIGLOS DE CATEDRAL
Salamanca tiene el honor de atesorar dos Catedrales, la Románica o Catedral Vieja y la Nueva. 
Desde finales del S. XV, el Cabildo hizo llegar al Papa la necesidad de construir una nueva Catedral a través de una carta de los Reyes Católicos: "Salamanca es de las insignes, pupulosas y principales ciudades de nuestros reynos e la Iglesia Catedral es muy pequeña y oscura y baxa"El aumento demográfico y el constante incremento de la relevancia de la Universidad estaban haciendo de Salamanca la ciudad referente de la cultura y la ciencia en el mundo.

Comienza una aventura constructiva de varios siglos cuya primera fecha destacable es la que aparece en el relieve que se encuentra en la Fachada principal. Enmarcado en un Alfiz y coronado, el Búcaro de Azucenas, símbolo de la Virgen y emblema del Cabildo Catedralicio, sobre la placa que marca el inicio de las obras, el Jueves 12 de Mayo de 1.513.
Las trazas iniciales se deben a ANTÓN EGÁS y ALONSO RODRÍGUEZ, maestros, respectivamente, de la Catedral de Sevilla y de Toledo. 
Se nombra Maestro Mayor para la dirección de obras a JUAN GIL DE HONTAÑÓN, comprometiéndose éste a levantar las cuatro Capillas del Evangelio, lado Norte y encargando a JUAN DE ÁLAVA,  tres Capillas de la Epístola.
Aunque ambos arquitectos litigaron hasta la extenuación, ambos cumplieron y en 1.526, al fallecer Juan Gil, es nombrado Maestro, JUAN DE ÁLAVA que modifica las trazas y dirige las obras hasta su muerte en 1.538. Es entonces cuando accede a la dirección de las obras, el gran maestro RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN, hijo de Juan Gil de Hontañón.
No es lo habitual, pero la obra se comenzó por los pies donde podemos admirar la Fachada de cuatro arcos, el quinto, omitido por la presencia de la Torre, que corresponden a las tres naves y a las laterales de Capillas. Estos sensacionales Arcos parecen esconder unas atractivas Bóvedas de Crucería caladas y albergan la obra cumbre de JUAN GIL DE HONTAÑÓN. El central corresponde a la Nave principal del templo, de mayor altura que las laterales y cuyo remate ya es obra de RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN.
PORTADA DEL PERDÓN
Sobre la Puerta de Arcos Rebajados o Carpaneles, y Geminada, que recuerda a la de la Universidad, dos exquisitas escenas, el NACIMIENTO y la EPIFANÍA, también bajo el mismo tipo de arco, acogidos, a su vez, por un gran arco Trilobulado que deja espacio para un Escudo del Cabildo arropado por las alas del Águila de San Juan. 
Todo el conjunto, bajo un colosal Arco Conopial  sobre el que se muestra el espléndido CALVARIO, flanqueado por las inmensas imágenes de SAN PEDRO y SAN PABLO.

El calado pétreo del Arco Triunfal, decorado con sendos Escudos Marianos, no hace sino constatar la habilidad de Juan Gil de Hontañón en su obra maestra. El remate de esta nave central es obra de su hijo Rodrigo, el cambio de estilo es nítido, sólo elementos Clasicistas: Arcos de Medio Punto, Óculos, Medallones, Friso con las Cruces que ya Rodrigo utilizó en el Palacio de Monterrey, un magnífico Frontón con dos Cuernos de la Abundancia y Animales Fantásticos a modo de Crestería, y un Candelero que se alza al cielo.
La Balaustrada marca la separación entre la obra del padre y del hijo, entre el Gótico tardío y el Renacimiento Clásico.

De la pléyade de Escultores que trabajaron en la Portada, destacaremos a JUAN RODRÍGUEZ. A mediados ya, del S. XVII labró los Relieves de la Epifanía y el Nacimiento y la exquisita VIRGEN en el Parteluz de la doble Puerta. Se desató una encendida polémica entre los que decían que se trataba de una INMACULADA y los que hablaban de la ASCENSIÓN. En realidad, participa de ambas. La INMACULADA CONCEPCIÓN hace referencia al hecho de que la Virgen nació sin mácula del Pecado Original y se la representa sobre la Media Luna y coronada, según el pasaje del Apocalipsis
"Una mujer vestida de sol, con la luna debajo de sus pies y en la cabeza una corona de doce estrellas”. Es una ASUNCIÓN por ser la titular de la Catedral y uno de los ángeles porta una cartela con el lema "subió al cielo". Es de suponer que los que negaban la Concepción Inmaculada de María, arrancaron el cartel del ángel de la derecha en el podría leerse: "No hay en tí Pecado Original". La Iglesia declaró DOGMA DE FE, en 1.854, la Concepción Inmaculada de la Virgen. 


Desde el lado Norte, en la Plaza de Anaya, se observa el Escalonamiento de Naves, típico del Gótico. La nave de Capillas está rematada por una Crestería Gótica, la Nave Lateral por una Plateresca y la Nave Central por una Balaustrada Renacentista y decorada con Medallones. El cambio de estilo es patente y nos habla de los Maestros sucesivos, Juan Gil, Juan de Álava y Rodrigo Gil. Llaman poderosamente la atención los Arbotantes, elemento constructivo del Gótico a los que Rodrigo dotó de unos colosales Óculos que recuerdan a Bramante, el Arquitecto Romano más clásico del Cinquecento. 






  En este lado se abre la magnífica PUERTA DE RAMOS, obra de JUAN GIL. El relieve y las figuras de San Pedro y San Pablo son del S. XVII, realizados por JUAN RODRÍGUEZ, el mismo que trabajó en la Portada del Perdón.
El Arco de Medio punto de la Puerta está decorado con Seres Fantásticos, heredados del Gótico, al igual que los motivos vegetales de Cardillos que no dejan un espacio libre de adorno en toda la fachada. Sobre la puerta nace otro arco gemelo que cobija la escena de la "Entrada de Jesús en Jerusalén", al fondo enormes Palmeras, demasiado enormes, y edificios de la ciudad en la lejanía.




A los lados de los Santos hay dos Medallones
apenas destacados entre la profusa decoración, retratando a los Reyes Católicos. 
Destaca el enorme Rosetón por el que danzan en fila unos exóticos  Dragones.

También en el lado Norte se exhibe un interesante Documento pétreo que nos informa de que el Veinticinco de Marzo de 1.560, siendo Papa Pío IV, Rey Felipe II y Obispo Francisco Manrique de Lara, se trasladó el Sacramento desde la Catedral Vieja. A la altura del Crucero se levantó un muro tras el cual continuarían las obras del resto del proyecto. 
La mitad inferior de la placa se dejó sin labrar y estaba destinada a serlo en la fecha definitiva de Fin de las obras. Hecho tuvo lugar el Diez de Agosto de 1.733, el Papa era Clemente XII, el Rey era Felipe V y el Obispo José Sancho Granado.
En los años transcurridos entre ambas fechas nuevos Maestros estuvieron al frente de la construcción tras la muerte del gran  Rodrigo Gil de Hontañón. Destacaremos a JUAN DE RIBERO RADA, desde 1.589; a JUAN DE SETIÉN GÜEMES desde 1.668 y, desde 1.714 al Maestro JOAQUÍN DE CHURRIGUERA.

EN EL TEMPLO
La época más fructífera en la edificación del templo, corresponde a la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón. Modifica el proyecto y aplica sus excepcionales competencias constructivas para elevar las Bóvedas de las tres Naves, diseña la estructura de los Vanos que se adornarán con Vidrieras de Flandes e introduce elementos Clásicos como son los Medallones que adornan los Arcos de las Naves. Los Capitales son casi imperceptibles, los Nervios discurren hacia lo alto y se intercalan con otros que unen las Claves y que son meramente decorativos pues no arrancan de los pilares, sin embargo aportan dinamismo a la superficie por la que discurren.
La Balaustrada exterior tiene su gemela en el interior y discurre por toda la Nave permitiendo recorrerla a modo de Deambulatorio. RODRIGO GIL, Artista versátil, adaptó el Gótico renovándolo, elimina los elementos ornamentales goticistas y se centra en los meramente arquitectónicos.


JUAN DE SETIÉN GÜEMES levantó las Bóvedas del Crucero y la Girola siguiendo el diseño de Rodrigo Gil y sentó las bases del CIMBORRIO, obra de JOAQUÍN DE CHURRIGUERA. Parecía que, después de tantos siglos y avatares, la Catedral estaba terminada cuando el Terremoto de Lisboa, el 1 de Noviembre de 1.755, se cebó con ella. Los informes determinaron que sería necesario demoler la obra de Churriguera pues amenazaba con desplomarse. Se encarga a JUAN DE SAGARVINAGA y a JUAN BAUTISTA SAQUETTI, la sustitución del dañado y construcción del nuevo. 

Salvaron las cuatro Pechinas de Churriguera con relieves Barrocos de Conchas triangulares que acogen el símbolo catedralicio. Sobre ellas levantan el Tambor con Relieves de escenas Marianas que soporta una Cúpula Neoclásica. 
En Diciembre de 1.765 termina una Odisea de varios siglos que fue posible gracias al empeño del Cabildo catedralicio, los Reyes y de la ciudad de Salamanca por concluír su sueño.
El Terremoto de Lisboa también provocó serios daños en la Torre de Campanas, a la derecha de la entrada. Curiosamente es poseedora de más estilos que la Catedral Nueva, ya que pertenecía a la Catedral Vieja, de hecho, en su interior se encuentra la Capilla de San Martín, del S. XIII. Sobre ella se levantó un cuerpo cúbico que aloja el primer Campanario, base de un cuerpo Octogonal con el segundo campanario. El remate es una majestuosa Cúpula coronada por un Templete y Cupulino bajo la Veleta y la Cruz. 
El ingeniero BALTASAR DEVRETÓN, que había solucionado problemas similares en las Catedrales de Córdoba y Granada, también afectadas por el terremoto, sugirió cinchar con cadenas los cuerpos inferiores y forrarlos con Sillería. JERÓNIMO GARCÍA DE QUIÑONES fue el encargado de dirigir las obras para ocultar las cadenas. Ventanas ciegas y el Escudo catedralicio ornan el Talud que salvó la Torre. 
LAS CAPILLAS
Nacieron como Capillas, cada una con su Promotor, y se han convertido en pequeños Museos que han recibido aportaciones de artistas durante varios siglos.

Entre todas ellas sobresale la CAPILLA DORADA, quizás la más antigua, y su decoración GÓTICA así lo revela, Arcos Conopiales y Cresterías vegetales decoran los Sepulcros y los Oros, tan queridos por el Gótico, le otorgan el apelativo. 




Más de cien esculturas cubren sus muros, distinguiéndose las de Adán y Eva que recuerdan a Venus y Hércules de la Fachada de la Universidad, y una "Muerte" que se asoma desde un hueco en el muro con la inscripción latina "Memento Mori", Acuérdate que has de morir.

Del Gótico al Barroco, admiremos el TRASCORO de JOAQUÍN DE CHURRIGUERA, ya que no podemos disfrutar de su Cúpula. La profusa decoración provoca resultados pictóricos, las columnas invadidas, el Entablamento, penetrado por la Peineta con Dios Padre, las Hornacinas comprimidas, guarecen las imágenes de JUAN DE JUNI, rescatadas de un Retablo del S. XVI.

 Sólo en apariencia la Catedral de Salamanca es una catedral Gótica. Un atento y detenido examen nos desvela elementos Platerescos, Clasicistas, Barrocos y Neoclásicos, emanados de los más afamados e insignes Artistas de cada época. Maestros que dejaron su sello de autor pero que respetaron la imagen que el Cabildo pretendía e intentaron conseguir una Uniformidad de Estilo para evitar que su obra desentonara del conjunto. Y, por encima de todo, aplican el principio clásico de "Concinnitas", es decir, de Armonía y Respeto a lo que te precede.


PATIO CHICO
Sin duda, la decisión de no demoler la Catedral Vieja fue histórica, contadas ciudades en la Cristiandad pueden presumir de dos Catedrales. 
En el Patio Chico se unen las dos Catedrales, componiendo un rincón muy especial para los Salmantinos... Y que sorprende a los foráneos, cuando recalan a él por estrechas callejuelas solitarias, al doblar una esquina se hallan ante una estampa del pasado, una imagen que permanecerá en sus retinas.



EL BARROCO, ESE INCOMPRENDIDO
El término "Barroco" comenzó a utilizarse a finales del S. XVIII con un significado peyorativo, como una idea chocante, extraña y desmesurada. En Música para calificar a una armonía confusa, cargada de modulaciones, disonancias y movimientos forzados. En Arquitectura denota un matiz de lo extravagante y del exceso
El S. XIX, con el Romanticismo, revalorizó e imitó el Gótico y los Teóricos veían la época barroca, Siglos XVII y XVIII, como una degeneración del Renacimiento clásico. Todo un siglo de controversias, debates, congresos y publicaciones para conseguir que fuese considerado un estilo en sí mismo y no una corrupción del Renacimiento. La crítica francesa, con su predisposición a la lógica y su espíritu racionalista, se resistía a admitir el término, rechazando las exuberancias y fantasías del arte italiano. 
En la I Guerra Mundial, se multiplican los estudios sobre el BARROCO, mención especial para NOVÁK con su "Prague Baroque" de 1.915 y ANTONIO MUÑOZ con su "Roma barocca" de 1.919.
Por fin, el Arte Barroco, se despoja del menosprecio y consigue despertar el interés por su estudio.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La REFORMA protestante de Lutero supuso una conmoción y crisis religiosa en la II Mitad  del S. XVI y provocó la convocatoria del CONCILIO DE TRENTO. Las sesiones duraron Dieciocho años, con varias interrupciones, hasta 1.563, año de su clausura. Se constituye un cuerpo de Dogmas y doctrinas y, por supuesto, se tacha de hereje a Lutero y sus tesis. La Iglesia Católica sale fortalecida pues no se producen más cismas nacionales y Roma se convierte, definitivamente, en un centro de Peregrinación que tuvo su momento álgido en el año jubilar de 1.600. En lo que afecta a las expresiones artísticas, la Iglesia de la CONTRARREFORMA es contundente, nada en la decoración debe difundir ideas falsas o contrarias a la doctrina, así pues, comienza una revisión completa de la Iconografía Religiosa con la prescripción de una Imagen llena de Sentimiento ya que la Iglesia necesita una gran propaganda de la Fe.
En 1.540 se funda una nueva Orden religiosa, la Compañía de Jesús que, al levantar su Iglesia madre, el Gesú de VIGNOLA, en el centro de Roma, marcó nuevas tendencias estilísticas. 
La teoría de la Imagen Religiosa de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía, apunta al Misticismo y al Sentimiento y desembocará en el Barroco, en la llamada Imagen Persuasiva.
En el terreno Político, asistimos al afianzamiento de las Monarquías Absolutas en Europa, centralizando su poder  y eliminando libertades locales, provocando una cierta decadencia de las Ciudades y de la Burguesía. La autoridad del Rey es un derecho Divino. Adquiere relevancia la adquisición de bienes raíces, la posesión de tierras otorga prestigio y seguridad, se considera un bien estable que pasará de generación en generación, dando lugar a una Nobleza Señorial. La sociedad se jerarquiza aún más.
La II Mitad del siglo XVI está marcada, además, por las Guerras de Religión en Europa, hasta la promulgación por parte de Enrique IV de Francia del EDICTO DE NANTES en 1.598, por el que se garantizaba la libertad de culto a los Protestantes. Él mismo lo había sido hasta 1.593, año en que se convirtió al Catolicismo para acceder al trono de Francia y al que se atribuye la célebre frase: "París bien vale una misa".

EL MANIERISMO, GERMEN DEL BARROCO

Capiteles Compuestos: Jónico y Corintio
En tan convulso escenario se desenvuelven los Artistas del último tercio del S. XVI. Una vez que han alcanzado, dominado y superado el Lenguaje Clásico, desembocan en el MANIERISMO, abandonan el Estudio de la Naturaleza, precepto ineludible del Renacimiento, y se asientan en su "maniera", en su estilo propio, en la mera práctica. En Arquitectura atacan al dogma de los Órdenes clásicos Griegos, recuperando el Capitel Compuesto Romano, seña de identidad del Barroco.
El primer gran transgresor es MIGUEL ÁNGEL, no sólo rompe con los Órdenes tradicionales; en un Frontón triangular engloba uno curvo y lo parte insertando una cartela, las fachadas se curvan plagadas de claroscuros y ritmos asimétricos.
El MANIERISMO es HETERODOXIA al servicio del libre albedrío del Artista que yuxtapone los elementos clásicos a su antojo, jugando, manipulando y experimentando.
En Pintura y Escultura, pasan a un segundo plano los ideales clásicos de Belleza y Serenidad en aras de lo EMOCIONAL. Las figuras se contorsionan y alargan adoptando la forma "serpentinata", como si careciesen de huesos, como lenguas de fuego..., en escenarios irracionales con la intención de plasmar la VISIÓN MÍSTICA. Ningún otro ejemplo puede superar a EL GRECO.

ROMA TRIUNPHANS, CAPUT MUNDI

El empeño de Julio II, a principios del S. XVI, por convertir a Roma en el centro del mundo cristiano, se verá culminado a finales de siglo, con el ambicioso programa renovador y constructor de Sixto V. Realizó una coherente planificación urbanística, remodeló edificios y erigió nuevas Iglesias, Palacios, Puentes, Plazas conectadas por largas avenidas y estableció una ruta de peregrinaje entre las siete Basílicas.  Roma se convierte en la ciudad de religión que aún es hoy y, en aquel momento, la ciudad mejor articulada de Europa. En suma, nació la ROMA TRIUNFANTE, CAPITAL DEL MUNDO.
Y, a nivel artístico, el lugar idóneo para la formación de un artista. Su magnificencia era el reflejo de la Victoria, del Triunfo de la Iglesia Católica sobre la herejía de la Reforma. Roma se asimila al Paraíso.
Todos los artistas pasaron por Roma, para ver, estudiar y, decididamente, para encontrar su camino.


PERO, ¿QUÉ ES EL BARROCO?

Es el estilo heredero del Renacimiento, aderezado por las licencias de los genios Manieristas y el ideal Religioso del Concilio de Trento.
Según Burckhardt, el Barroco habla la misma lengua que el Renacimiento pero al estilo de un dialecto salvaje.
Siempre condicionado por el Catolicismo y sus ceremonias, en Roma se asiste a un clima de Exaltación heroica. 
Durante la I Mitad del S. XVII se mantiene un inestable equilibrio entre elementos arquitectónicos y Decoración, hasta que la balanza se decanta del lado ornamental y las estructuras quedan ocultas bajo los ornatos. Es el triunfo de lo FICTICIO, lo TEATRAL, el ENGAÑO VISUAL, el ARTIFICIO, la OSTENTACIÓN, lo FINGIDO, el ÉNFASIS, el JUEGO de CONTRASTES, la SORPRESA, lo EXUBERANTE, el CAPRICHO, lo EXTRAVAGANTE..., en suma, de la APARIENCIA frente a la REALIDAD.





Se utilizan los elementos clásicos liberados de las opresoras reglas clásicas para potenciar las RELACIONES ESPACIALES y conseguir ópticas visuales IMPACTANTES. Se prefiere la Línea CURVA a la recta, se implantan estructuras cóncavas y convexas.
Se combinan Columnas y Pilastras de modo inusual y, a la vez, se agigantan, ocupando más de un piso.
Con dos objetivos, lograr la Magnificencia y epatar al espectador.


El Decreto del Concilio de Trento sobre la IMAGEN RELIGIOSA, determinará su reivindicación para exaltar la Devoción y turbar el Sentimiento. 
El Artista ansía insuflar a la imagen un valor religioso, es un "Orador" que persuade y que difunde  la doctrina Católica.
La Reforma protestante justificaba la Salvación por la Fe, mientras que el Catolicismo aboga por la necesidad de las Buenas Obras, por lo tanto, la Iconografía se centra en la Redención, desde el Nacimiento de Jesús, pasando por la Pasión, hasta la Resurreción.
Se concentrarán en el sentido patético de la Humanidad de Jesucristo, en la realidad desnuda de un cuerpo muerto, sufriente o agónico. El desarrollo científico con el estudio de la anatomía humana en cadáveres proporciona un hiperrealismo a las imágenes que acongojan al creyente.


Otro tema exitoso será la representación de la Virgen, tan atacada por los protestantes, principalmente como Inmaculada Concepción según el Apocalipsis de San Juan.
Y, por último, los nuevos HÉROES, los Santos y Mártires, superiores al resto de los mortales, bien sea por su actividad misionera o por su Ascetismo místico. De sus VISIONES y MILAGROS seremos partícipes gracias a los Artistas que nos mostrarán el MUNDO SOBRENATURAL.
El BARROCO es ESPIRITUALIDAD y en España encontró un caldo de cultivo dispuesto y eclosionó alcanzando la cumbre del estilo. Lo que no consiguió la Italia idealista, ni la Francia racionalista, ni la hierática Rusia, ni la protestante y comedida Inglaterra...
La voluntad hispánica por EMOCIONAR, DRAMATIZAR y TURBAR, descubrió en el Barroco la expresión de su carácter.


EL BARROCO LLEGA Y CONQUISTA SALAMANCA 
En el S. XVII España ya no era la potencia política y económica del siglo anterior y sufrió una crisis de la que escapó Salamanca gracias a sus Mecenas, la Realeza, la Nobleza y el Clero, que siguieron promocionando obras para mejorar y engrandecer la ciudad, a la vez que hacen ostentación de su poder. Sin olvidar a la Universidad, a su amparo se fundan nuevos Colegios e, incluso, se renuevan otros. 


No sólo las nuevas construcciones cambian la ciudad, además, se acometen importantes proyectos Urbanísticos que la modifican notablemente. El primero de ellos afecta al PATIO DE ESCUELAS, para dotar de mayor empaque y espacio a la Universidad, ya que delante de ésta se alzaba la casa del Cabildo Catedralicio donde hoy se ubica la estatua de Fray Luis de León. La Universidad estaba conectada con las Escuelas Menores por una estrecha callejuela que pasaba delante del Hospital del Estudio. 
Gracias a esta actuación podemos apreciar la esplendorosa fachada desde diversas distancias. El Rey Felipe III otorgó la licencia de las obras en 1.609 y el Arquitecto encargado fue JUAN GALLO DE ANDRADE. Las casas que se levantaron en los lados Norte y Oeste, contrastan por su austeridad con los ornamentados edificios Platerescos y, principalmente, se dedicaron a viviendas y comercios ligados a la Universidad. Hoy día, ocupan dependencias universitarias y el Hospital del Estudio acoge el Rectorado.
En el centro de esta recoleta plaza se emplazó la estatua de bronce FRAY LUIS DE LEÓN en 1.869, pagada por suscripción popular y realizada por NICASIO SEVILLA. Se alza sobre un pedestal de mármol con relieves que representan ALEGORÍAS de la POESÍA, un Ángel con Arpa y una Ninfa alada.




ROMA EN SALAMANCA, LA PURÍSIMA
Al aproximarnos a este conjunto nos aborda una sensación de extrañeza, no corresponde a ningún estilo de la ciudad. La Historia nos lo aclarará.
Las Monjas AGUSTINAS RECOLETAS se instalaron en Salamanca a finales del S. XVI, pero la devastadora RÍADA DE SAN POLICARPO en 1.626 arrasó su Convento. Se distribuyeron por diferentes alojamientos de la ciudad hasta que el CONDE DE MONTERREY y VIRREY de NÁPOLES, Don Manuel de ZÚÑIGA y FONSECA les construyó un nuevo convento enfrente de su Palacio.



El VI Conde de Monterrey casó con Doña Leonor María de Guzmán, hermana del CONDE-DUQUE de OLIVARES y, durante su estancia en Italia fue testigo de la violenta erupción del Vesubio en 1.631, hecho que le conmocionó sobremanera y decidió construir su Capilla funeraria en la ciudad que le vió nacer. Formaría parte de un Convento que donó a las Madres Agustinas. 
Encargó las trazas al Arquitecto Napolitano BARTOLOMEO PICCHIATTI en 1.635. Éste se inspiró en el modelo del Gesú, iglesia madre de los Jesuítas en Roma. 
De esta forma el monumental barroco italiano dejó esta insólita muestra en Salamanca.
La Fachada se articula en dos pisos ensamblados por majestuosas VOLUTAS. El inferior está recorrido por colosales PILASTRAS adosadas de CAPITEL COMPUESTO,  enmarcando las puertas de un PÓRTICO, al estilo de las Loggias italianas.
Las gigantes Pilastras superan la altura de las puertas para sostener un ENTABLAMENTO sobresaliente sobremanera demarcando ambos pisos. El superior, donde una gran Ventana da luz a la nave, se remata con un clásico FRONTÓN triangular. 
El Barroco Romano, cuyos máximos exponentes fueron BERNINI y BORROMINI desmesura los elementos arquitectónicos que actúan pictóricamente dotando a la Fachada de claroscuros cambiantes según la hora del día. La ausencia de decoración tiene un objetivo, centrar la atención en la PUERTA, invitando al fiel a penetrar en el templo, casi succionándole. Parece surgir del muro, imponiéndose a él y captando toda nuestra atención.


La supremacía de la Puerta se destaca por la utilización de Mármoles grises y blancos de Carrara, destacando sobre la Piedra de Villamayor del muro. El Artista Escultor del mármol también es Italiano, CÓSIMO FANZAGO, su fascinante maestría dejó una obra insólita en la ciudad. Las Pilastras llevan Puntas diamantinas que alternan formas cuadradas y rectangulares y se coronan con Capiteles de Orden JÓNICO que no sostienen nada, este es el juego Barroco, donde debía haber un friso o entablamento, hay una hendidura y, por encima, aparece un entablamento partido por la Placa conmemorativa entre Volutas. 
La Puerta está formada por formas geométricas y culminada por un QUERUBÍN de gran volumen que aparenta estar en el aire.
La superposición exagerada de formas continúa en el remate, dos Pilastras enanas soportan un frontón semicircular, desproporcionadamente pequeño, aplastado por los dos voluptuosos Ángeles que sostienen el Blasón de los fundadores. 

Antes de internarnos en el templo nos seducirá la contemplación de la airosa CÚPULA octogonal que descansa sobre un cuerpo cúbico. 
El tejado tiene silueta de campana para dispersar el agua de lluvia y se compone de piezas de Pizarra de Mozárbez. No es la original pues aquella se derrumbó en 1.657 y era circular. 
El CUPULINO tiene estrechas ventanas entre pilastras muy marcadas.

Otro punto de referente visual en el horizonte salmantino.




En el interior la Cúpula está sustentada por 
cuatro Arcos Torales donde apoyan las Pechinas, totalmente exentas de decoración. Se aprecian los focos de luz, penetrando por las ocho ventanas del Tambor y por el Cupulino en el centro. Hacia él convergen los Nervios dobles que enmarcan los Estucos, única concesión al ornato. 
Prima lo espacial y lumínico, la magnitud eleva sin distracciones.
Porque en el interior hay otros mensajes más explícitos que la simple meditación.


El predominio de la función funeraria de la Iglesia del convento hace de la Capilla Mayor el lugar destacado en tamaño y decoración. En ella están los sepulcros de los Condes, a derecha e izquierda del Altar, es su Panteón particular y está presidida  por un RETABLO de mármol, obra del artista FANZAGO. De nuevo encontramos arte y estilo Italiano ya que los retablos hispánicos se realizaban en madera dorada. 
Dividido en tres CALLES por columnas que enmarcan en las laterales cuatro tablas con representaciones de "San Agustín", "San Juan Bautista", San José con el Niño" y el "Abrazo ante la Puerta Dorada"; reservando la calle central para la obra maestra de RIBERA, la "Inmaculada Concepción". El ÁTICO atesora otra excepcional obra de Ribera, la "PIEDAD", acompañada por las espléndidas Esculturas de la Virgen, Magdalena, San Juan Bautista y Santiago. Por encima del retablo, el Crucificado entre las Armas de los Fundadores y, en lo más alto, el Padre Eterno.
Gracias a una reciente restauración, podemos apreciar con todo detalle la mejor INMACULADA CONCEPCIÓN de todo el Barroco. Ribera abandona su "Tenebrismo" y se decanta por la Luz y el Color para hacer Apología de un tema de gran controversia en la época. El Concilio no había declarado Dogma de Fé, la Concepción Inmaculada de María, con lo cual el debate entre detractores y seguidores continuaba ofreciendo duras luchas dialécticas. 
Por primera vez aparece en una sola imagen, la Asunción de María al cielo fundida con su Concepción Inmaculada, libre del Pecado Original.
La Iconografía empleada por Ribera se nutre del Apocalipsis de San Juan, "Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas".  Asciende, en una atmósfera que eleva su manto, hacia el Padre Eterno. Su rostro y manos muestran una delicadeza y ternura placentera. Entre los Ángeles que la rodean se combina la alegría y la devoción. Los Símbolos Marianos de las Letanías a la Virgen están también presentes, ROSA mística, ESPEJO sin mácula, ESTRELLA matutina, SANTUARIO de Dios...


EL ESPLENDOR DE LOS JESUÍTAS EN SALAMANCA
La asociación del poder Real y de la omnipotente Compañía de Jesús otorga a Salamanca la fortuna de recibir el colosal REAL COLEGIO DEL ESPÍRITU SANTO.
FELIPE III y MARGARITA de AUSTRIA fundan y costean el nuevo Colegio de la 
Compañía de Jesús en 1.601. Seminario para formar intelectualmente a los Jesuítas encargados de misionar en las posesiones ultramarinas del Imperio Español. Las obras se prolongarán durante 150 años de la mano de grandes maestros, comenzando por el autor de las trazas, JUAN GÓMEZ DE MORA. Bajo su dirección se levantó la Residencia de los Jesuítas y la planta baja de la Iglesia.

 En esta primera etapa, Juan Gómez de Mora sigue el estilo desornamentado y circunspecto de Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial. 
El Pabellón de la calle Serranos es un manifiesto de la "Arquitectura Herreriana" o "Estilo Desornamentado". Clasicismo, Sobriedad y Mesura en los muros donde destacan los elementos arquitectónicos como generadores de ritmo. Así, las Pilastras Gigantes que recorren tres plantas, acentúan la verticalidad, mientras, las Ventanas, la poderosa Cornisa y la Galería superior, marcan la horizontalidad. 

La FACHADA de la IGLESIA se alza arrogante frente a la Casa de las Conchas apartándose del paralelismo de la estrecha calle para mejorar su visión. Así es el urbanismo barroco, pretende sorprender con efectos visuales inesperados, huye de lo previsible. Un marcado sentido ascensional inunda el conjunto, una Escalinata para llegar a la planta baja, en ésta, las Columnas gigantes de orden compuesto que se repiten en el piso superior, a modo de camino hacia la Espadaña central y las dos Torres laterales que parecen penetrar en el azul.


Las tres PUERTAS que dan acceso al templo son adinteladas, sin arco e inéditas en la ciudad, al mezclar tres tonos de piedra, Granito blanco y gris y Piedra dorada de Villamayor. El efecto plástico resultante es de gran elegancia y Clasicismo. Las Puertas laterales están coronadas por Frontón curvo partido por un enorme Óculo ciego bicolor y adornado por dos Obeliscos. Curiosa combinación de elementos constructivos, al estilo del Barroco romano.
Sobre la Puerta central, un Friso Clásico.
Juan Gómez de Mora prescinde de ornatos adicionales, es Arquitectura en estado puro.
A partir de aquí, la Fachada comienza a barroquizarse con el Jesuíta PEDRO MATO que introduce las Columnas gigantes de orden compuesto con las Volutas Jónicas y las Hojas de Acanto Corintias

También diseña, sobre las Puertas laterales, sendos Escudos Reales. De excepcional belleza y factura, las armas del promotor, FELIPE III, están cobijadas entre rocallas de volutas y amparadas por una espléndida Corona real Española bajo el Orbe y la Cruz y rodeadas por el Toisón de Oro del que pende el Vellocino de Oro.
Sobre la Puerta principal, una Hornacina con la imagen del fundador de la Orden, SAN IGNACIO DE LOYOLA.
La Placa conmemorativa tenía la inscripción: "CATHOLICI REGES PHILIP III ET MARGARITA SOCIETATI JESU". Cuando, en 1.767, Carlos III ordenó la Expulsión de los Jesuítas, el edificio se adjudicó a la Real Clerecía de San Marcos. Los clérigos de San Marcos sobrepusieron sobre las palabras alusivas a la Compañía de Jesús, las palabras "FUNDATORES HVYUS DOMUS". No se esmeraron demasiado pues SOCIETATI JESU aún puede leerse.
La culminación de la fachada se debe al gallego ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES, entre 1.750 Y 1.754, se levantan las Torres y la Espadaña. En ésta se labra el Pentecostés, la escena de la Venida del Espíritu Santo, titular del Colegio, está enmarcada por una profusión de adornos barrocos, molduras mixtilíneas que rompen el Friso, Frontón curvo que termina en Volutas para sostener el Balcón semicircular de la Campana. A derecha e izquierda, las efigies de los Reyes impulsores de la obra y, en lo alto, la imagen de la Virgen que desafía a las leyes de la gravedad. Acompañada en su ascensión por las espectaculares TORRES gemelas de dos pisos octogonales y coronadas por Cúpulas anilladas. Torres engalanadas sin mesura con Obeliscos escamados, Estatuas de los doctores de la Iglesia y Virtudes teologales, Balaustradas, Frontones invadidos por Espejos, Ventanas encuadradas por Volutas y líneas de múltiples formas, Molduras Cóncavas y convexas, Columnas unidas por cadenas vegetales..., la Fantasía de GARCÍA DE QUIÑONES no tiene límites.
 El interior de la IGLESIA sigue el proyecto de JUAN GÓMEZ DE MORA, se percibe en su grato Clasicismo, Armonía de las Proporciones, Racionalidad estructural y Pureza Espacial.
Es de una única Nave, siguiendo el modelo dominico de Iglesias de Predicación, con Capillas laterales comunicadas, un amplio Crucero y Capilla Mayor profunda y recta.
Los muros están recorridos por Pilastras gigantes acanaladas, rematadas por el sobrio Capitel Dórico y sostienen un académico Friso de Triglifos y Rosetas. Sobre él, un  marcado Entablamento donde apoyan las BÓVEDAS de LUNETOS y VENTANAS TERMALES.
La luz natural se concentra en lo alto, Ventanas y Cúpula, difuminando cualquier descuido de la meditación.
Pero hay otro foco de atención, el Altar, desde donde
las proclamas Jesuítas surgían envueltas en los
brillos dorados del RETABLO. Cuatro opulentas Columnas Salomónicas sobre enormes bases, articulan las tres calles y sujetan un potente Entablamento en dos planos. Levantado sobre un zócalo de mármoles, ocupa toda la cabecera y surge hacia nosotros. En las calles laterales están los cuatro Padres de la Iglesia Latina, San Ambrosio, San Jerónimo, San Gregorio y San Agustín. En la calle central, un inmenso TABERNÁCULO y, en el centro, el relieve del Pentecostés, similar al de la fachada. Por encima del entablamento, las figuras de los cuatro Evangelistas rodean la escena de la Trinidad y San Ignacio en Manresa.

El Barroco en su plenitud produce esta vigorosa composición que emana esplendor y júbilo.

LA CÚPULA

PEDRO MATO dirigió las obras entre 1.640 y 1.660 y levantó la refinada Cúpula que cubre el Crucero. Descarga sobre cuatro Pechinas con espléndidos Escudos Reales. En los brazos del Crucero, los emblemas de María, estucados en oro y blanco. Se repiten en el interior de la cúpula entre las Pilastras que convergen hacia el cupulino, gran foco de luz, coronado por una estrella en el centro.
De nuevo, la contemplación de la luz actúa como metáfora divina.



La ENTRADA al COLEGIO, elevada sobre una Escalera a la derecha de la Iglesia, intriga y atrae por su fastuosidad. 
Realizada por JERÓNIMO GARCÍA DE QUIÑONES siguiendo el diseño de su padre ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES, es la consumación del proceso barroquizante de la obra. Aquí está el Rococó, voluminosos Bocelones curvos y rectos enmarcan puerta y ventana, Rocallas floridas cubriendo espacios, Estípites con Guirnaldas, Capiteles compuestos que intentan retener un Entablamento con vida.



El Patio de los ESTUDIOS
Al traspasar el umbral nos hallamos en una galería abovedada, de Arcos peraltados, inusual hasta el momento, Estucos  y ventanas termales nos sitúan en pleno barroco. 
El desconcierto llegará en el momento en que procedamos a salir al Patio, las Puertas son Balcones y, desde ellos, observamos que nos encontramos en el primer piso. Por lo tanto, para acceder al Claustro, hemos de descender...escenografía barroca, una vez más. Ni siquiera pudimos intuírlo ya que, a diferencia de los Claustros conocidos, esta planta está cerrada, sin arcos ni huecos que permitan visionar el exterior.
Esta fase de la construcción está bajo las maestría de JOAQUÍN DE CHURRIGUERALe sucede en la dirección de la obra ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES, al que se otorga gran parte de la edificación del Patio.

El artista gallego conjuga con la pericia de los genios, las propuestas barrocas romanas con el avance del Barroco hacia la exuberancia decorativa. Los elementos arquitectónicos contienen ese progreso y limitan y circunscriben los ornatos. Las formidables Columnas marcan la pauta vertical, enfatizada por las sobresalientes Pilastras del piso superior. En la planta central es donde permite ornatos, Guirnaldas, Escudos y Capiteles, es el escenario por donde nos asomamos desde la galería, nos convierte en actores en un marco inesperado. Como testigo de este soberbio EQUILIBRIO entre Volúmenes y Ornatos, actúa la CÚPULA, componiendo la auténtica e inmejorable IMAGEN del Barroco.









En la ESCALERA, ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES, 
se inspira en modelos locales, como el Convento de 
San Esteban. Los tramos descargan sobre los 
muros y están decorados con Rosetones,
¿Nostalgia, Tributo o Admiración?


EL AULA MAGNA en sus inicios ejercía como Sala de Disputas públicas del Colegio. ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES se rinde al Barroco exuberante y dedica la Sala a la exaltación de la Compañía.



Los Ciento cincuenta años necesarios para su conclusión reflejan el inicio, encumbramiento y apogeo del Barroco.


LA EXPRESIÓN de lo IRRACIONAL y la PASIÓN 
 San Sebastián 
En una de sus 95 Tesis, Lutero condenó la Adoración de las Imágenes al considerarlo Idolatría. La Reforma Protestante, además, negó la eficacia de los Sacramentos, puesto que la Fé del individuo no necesita de otra mano humana para afianzarse. Estos dos hechos tuvieron una incidencia trascendental en las manifestaciones artísticas, a través del Decreto sobre Imágenes religiosas de la Iglesia Católica en el Concilio de Trento en el S. XVI. 
El empeño de la Contrarreforma en manifestar su Fe a través de la Imagen, adquirirá en el S. XVII una actividad sin precedentes. San Ignacio de Loyola, en sus Ejercicios Espirituales, ya expuso la eficacia del método Óptico-Intuitivo, es decir, el poder de la Imagen para predicar, instrumento comparable a la Palabra. La RETÓRICA Eclesiástica se acompaña por una visión activa de la contemplación de la Imagen. 
En cuanto al repudio Luterano de los Sacramentos, la Iglesia Católica dedica sus esfuerzos en una apología de éstos que se centrará en el principal, la EUCARISTÍA. Por lo tanto, el lugar donde se recrea el misterio Eucarístico, el ALTAR, alcanzará la primacía del templo y se embellecerá como nunca antes.
EL RETABLO, ESCENARIO DEL MILAGRO
 Retablo de Sancti Spíritus 
El Altar es un espacio Sagrado en la tierra, donde se concentran las miradas de los fieles en el momento cumbre de la Liturgia, cuando se eleva la Sagrada Forma, donde se manifiesta la Santidad de Cristo y el alma se une con la divinidad. El Barroco se afana en magnificar el lugar donde acontece el Milagro. El Retablo se engalana en un canto exultante de fantasía, cubre los muros sin dejar un resquicio sin decorar. El LUJO, además de estimular los sentidos, tiene una vertiente intelectual, mostrando el poder Triunfal de la Iglesia, la ostentación y la brillantez es el parangón de la ostentación de Santidad.
Es más, el Retablo tiene un valor DOCTRINAL, instruye al fiel en los dogmas de fe, con la forma de un gran Arco triunfal que acoge el altar.
El TABERNÁCULO, custodio del Sacramento, adquiere un protagonismo apoteósico, se acrecienta su tamaño y altura, ganando en impacto visual.


Encontraremos Retablos Barrocos en Templos de épocas anteriores, pocas Iglesias resisten a la renovación. La madera policromada y dorada con pan de oro, refleja la LUZ proveniente de diversas fuentes. Frente a la unidad Lumínica del Renacimiento, los artistas barrocos proponen una utilización controlada que aleja a las figuras del marco, consiguiendo una espacialidad propia. Algunas de ellas saldrán en Procesión, fuera del templo, acercándose al pueblo y escenificando los dramas de la Pasión por las calles de todas las poblaciones.

EL RETABLO DE SANCTI SPÍRITUS
La Comendadora Doña María de Bracamonte, encarga un nuevo retablo para la Iglesia del Convento de Sancti Spíritus en 1.644 al insigne escultor ANTONIO DE PAZ. A la muerte de éste, lo termina su hermano Andrés. El Relieve central representa a Santiago Matamoros en la Batalla de Clavijo, ya que el Convento pertenece a la Orden de Santiago. Por encima, un relieve con la Venida del Spíritu Santo, a quien está dedicada la Iglesia y, sobre él un precioso remate dorado con Volutas que encumbran el Escudo con la Cruz de Santiago
Las calles laterales interiores muestran relieves con escenas de la Leyenda de Santiago, Aparición de la Virgen del Pilar, Decapitación de Santiago, Santiago y la Reina de Saba, basadas en el CÓDICE CALIXTINO del Siglo XII, primera guía para los peregrinos jacobeos.
Es un auténtico Retablo didáctico, en los Relieves menores aparece la Vida de la Virgen, con profusión de Escenas, siguiendo la normativa del Concilio de Trento. Con el avance del Barroco, la Decoración se extenderá paulatinamente, camuflando los elementos arquitectónicos y disminuyendo casi hasta el mínimo las escenas.

EL RETABLO DE SAN JULIÁN
Para esta Iglesia Románica, se encarga un nuevo Retablo en 1.651 a ALONSO DE BALBÁS y que termina JERÓNIMO SÁNCHEZ, tres años después. Tiene el honor de ser el primer Retablo conservado en el que se utiliza la COLUMNA SALOMÓNICA, pieza inexcusable a partir de ahora, de fuste helicoidal, recibe su nombre del Templo de Salomón en Jerusalén, pues la leyenda la menciona como soporte... El éxito de esta tipología se debe al Baldaquino de Bernini en San Pedro del Vaticano.
La siguiente innovación de este retablo es el CAMARÍN, creación hispánica que eleva al Barroco más allá de lo trascendental. Se añade un ábside al templo con una ventana para iluminar la Imagen desde atrás, dotándola de un halo de misterio. En este caso se trata de la imagen tardo Gótica de la VIRGEN de los REMEDIOS que parece levitar en el mundo celeste en el lugar de conexión con el mundo terrenal, los fieles asisten al milagro. Bajo la Virgen se encuentra un espectacular Tabernáculo flanqueado por las imágenes de los Santos titulares del templo, SAN JULIÁN y SANTA BASILISAEn las calles laterales sendas imágenes de San Joaquín y San José, padre y esposo de la Virgen; y cuatro Relieves con escenas marianas. En el ÁTICO, una deliciosa INMACULADA del pintor madrileño JOSÉ ANTOLÍNEZ. En suma, un Retablo Homenaje a María, Templo de Dios.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN
Los Dominicos también erigen una Capilla Camarín en la Iglesia del convento, esta vez en un brazo del Crucero, a la Virgen. La elegida es la Virgen del Rosario pues Santo Domingo de Guzmán fue el creador del Rosario. Se engalana, en el exterior, con un delicado relieve con el anagrama de María portado por dos adorables angelotes con sendos Rosarios en sus manitas.
Desgraciadamente la ventana ha sido tapiada y no permite que la luz ilumine la imagen de la Virgen como fue concebido en inicio. 
Artificios visuales con el fin de conmover, deslumbrar y hacer partícipe al fiel de los misterios del dogma católico, transportándole allá donde las palabras no son suficientes, para convertirle en espectador de lo sobrenatural.

Pero hay una novedad en esta Iglesia que rebasa lo predecible, el despegar de un nuevo estilo, tan peculiar que portará el nombre una familia, los CHURRIGUERA.
LA FAMILIA QUE DIÓ NOMBRE A UN ESTILO

Los hermanos José, Joaquín y Alberto CHURRIGUERA, Arquitectos y Escultores que se afincaron en Salamanca, fueron poseedores de tal genialidad creativa que su peculiaridad estilística será bautizada con su propio apellido. El CHURRIGUERESCO es Barroco elevado a su cúspide. Ya los vimos trabajando en las etapas finales de la Catedral Nueva, pero es aquí, en la Iglesia de San Esteban donde crean tendencia con el sensacional Retablo.
Entablado por el hermano mayor, José, adopta la tipología de Retablo EUCARÍSTICO, donde el Tabernáculo se agiganta hasta semejar un templo dentro del templo.La novedosa planta semicircular comporta que el Ático sea un cuarto de esfera, desarrollo vanguardista que será imitado sin cesar.
Las columnas Salomónicas, decoradas con los símbolos Eucarísticos, avanzan en distintos planos protagonizando el predominio de lo VISUAL sobre el DISCURSO. Únicamente hay una escena, El Martirio de San Esteban, en el Ático, obra de CLAUDIO COELLO, enmarcado por otro innovador elemento, el ESTÍPITE, una suerte de Pilastra que se ensancha hacia lo alto.
Los elementos arquitectónicos ya no actúan como marco de escenas o esculturas, ahora se desbordan cuajados de ornatos  para emocionar a los sentidos hacia el misterio de lo divino.
 IGLESIA DE LA VERACRUZ

En el espacio sagrado del Templo se materializa la LUZ Divina merced a los ingenios escenográficos de los artistas que consiguen recrear un cosmos de apariencia inmaterial, provocando en el espectador la sensación de asistir al milagro.
JOAQUÍN de CHURRIGUERA insiste en la desmesura y complejidad de la decoración en el RETABLO de la Iglesia de la Veracruz, velando la estructura y consiguiendo el efecto de una aureola trascendental alrededor de la hermosísima Inmaculada  Concepción de GREGORIO FERNÁNDEZ que parece levitar.

Un dulce rostro rodeado por las doce estrellas y "vestida de Sol", según la iconografía del Apocalipsis.
La Iglesia, además de la advocación a la Inmaculada Concepción, está dedicada a la SANTA CRUZ DEL REDENTOR, por ello el Retablo está coronado por el tema de la Exaltación de la Cruz.
En la Iglesia se custodia un fragmento del "Lignum Crucis". Según la Leyenda, Santa Elena, madre del emperador Constantino, encontró cerca del Calvario, la Cruz donde murió Jesús. Santo Toribio, Obispo de Astorga la trajo a España en el S. V. y se fue fragmentando a lo largo de los años por toda la geografía peninsular siguiendo el avance de la Reconquista.


En un brazo del Crucero se abre la sofisticada Capilla de la VIRGEN de los DOLORES. El día de la Presentación de Jesús en el Templo, Simeón profetiza, dirigiéndose a María que una Espada de Dolor atravesará su corazón. A partir del S. XV comienza a representarse a María atravesada por siete cuchillos en alusión a los Siete Dolores que sufrió a lo largo de su vida.  Esta imagen es obra de FELIPE DEL CORRAL y se trajo en procesión desde Madrid deteniéndose en todas las poblaciones del trayecto.
Su doliente cuerpo adelanta el hombro izquierdo y su desconsolado rostro se inclina mirando hacia lo alto...



La Decoración vuela por todo el Templo, los Churriguera no conciben un espacio sin ornatos.
CAPILLA CAMARÍN DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN
Otro de los templos que añade una Capilla en honor a la Virgen es la Iglesia Románica de San Martín, esta vez en honor a la VIRGEN del CARMEN. Al fondo, asoma la primigenia portada oeste pero será en el interior donde podremos deleitarnos con las Arquivoltas románicas que aún conservan rastros de los colores que adornaban Cabezas y motivos vegetales.

La Cúpula llena de luz funde en una sola entidad los vestigios Románicos con los aderezos Barrocos. Así sucede en multitud de construcciones, los Artistas siguen las indicaciones renovadoras de los promotores pero respetan y reverencian a sus antecesores. Será el ojo avezado del espectador el que discrimine las diferencias seculares entre unos y otros.












UNA HERMOSA CIUDAD MERECE UNA HERMOSA PLAZA
Desde la Edad Media la Plaza de San Martín era el corazón de la ciudad, donde se asentaban el Concejo y el Mercado y donde se realizaban Ferias, espectáculos civiles y manifestaciones religiosas. Una amplia explanada con la Iglesia de San Martín casi en el centro, una línea de edificios a Poniente,  llamado de Petrineros, donde destacaba la Torre del Conde de Grajal, y otra línea al Norte con casas señoriales, el Mesón de La Solana y el Concejo. Un desnivel de Norte a Sur la dividía en dos zonas, la parte alta dedicada a espectáculos y la baja a Mercado que llegaba hasta la Iglesia de San Julián.
La unidad espacial se rompió en los Siglos XVI y XVII con la construcción en su interior de diversos edificios como la Lonja, las Carnicerías Reales o la Isla de la Panadería,  subdividiéndola en Plazuelas, la del Peso, la del Ángel o la de la Lonja. 
En el eje del repecho el Concejo levantó "Casillas" de madera que alquilaba a los comerciantes, la zona baja se convirtió en la Plaza del Carbón y más tarde, en la Plaza del Comercio y las Verduras, lo que hoy es el Mercado de Abastos. La zona alta, hoy Plaza Mayor, siguió denominándose Plaza de San Martín.
La ciudad llevaba tiempo reclamando una Plaza en condiciones, los primeros intentos se remontan al reinado de Felipe II, pero no fue hasta 1.710, año en que el Rey FELIPE V visitó la ciudad en que el sueño pudo comenzar a hacerse realidad. Salamanca le había apoyado fervientemente en la Guerra de Sucesión contra el Archiduque Carlos de Austria y aprovechó la ocasión para demandarle autorización para erigir una nueva Plaza porticada. Gracias al empeño del Corregidor D. RODRIGO CABALLERO y LLANES, la licencia real se produjo en Enero de 1.729 y las obras comenzaron en Mayo de ese mismo año.


Las trazas se encargaron a ALBERTO DE CHURRIGUERA, que a la sazón dirigía las obras en la Catedral Nueva. 
El proyecto de Churriguera presenta un cuadrilátero con fachadas de cuatro plantas, la inferior es un Pórtico con arcos de Medio Punto y las tres restantes de Balcones corridos. En las esquinas y centro de cada lado, Arcos tunelados que dan acceso a las calles adyacentes.
La obra comenzó por la línea de Naciente, el Pabellón Real. Los terrenos pertenecían al Municipio y no planteaban problemas de expropiación. 
El cuerpo central presenta un gran Arco que ocupa dos pisos, enmarcado por Pilastras gigantes cajeadas. La clave del arco está cubierta por una exuberante ornamentación Barroca.
En las enjutas, dos Medallones con los Reyes FELIPE V, que instaura la dinastía Borbónica en España e ISABEL de FARNESIO.
En el segundo piso, una Cabeza de León sostiene de una argolla una Placa de pizarra enmarcada en profusa decoración, con la siguiente leyenda: "Reinando Felipe V el Animoso, la muy noble y leal ciudad de Salamanca empezó esta obra a 10 de Mayo de 1.729, siendo Corregidor el Señor don Rodrigo Caballero y Llanes intendente general de Castilla, por sus diputados los Señores Don Juan de Barrientos y Solís,
Don Francisco Honorato y San Miguel, Don José del Castillo, Conde de Francos, Don Juan Gutiérrez y Don Francisco de Soria. Y se concluyeron las doce casas de esta linea llamada el Pabellón Real, el dia 3 de Marzo de 1733.  Soli Deo honor et gloria."
En el último piso la efigie de San Fernando, patrón de la Monarquía Española, en mandorla y rodeado de cortinajes. En los laterales el Escudo Municipal dividido, a la izquierda, las Barras y a la derecha, el Puente con el Toro. Rematando el conjunto, una Peineta donde está labrado el Escudo Real con una corona de metal. Dos Obeliscos se recortan en el cielo orlados con sendas Flores de Lis en honor de la dinastía Borbónica.
Una Balaustrada pétrea recorre  las alturas por toda la Plaza entre plintos con Obeliscos marcando el ritmo vertical de las Pilastras que recorren los pisos y el horizontal de los Balcones, decorados con Placas recortadas, Ménsulas voluminosas y marcos con orejeras.




En las enjutas de los Arcos, admirables MEDALLONES de mármol blanco y orla de mármol negro, de tradición Renacentista, obra de ALEJANDRO CARNICERO. Representan a los Reyes de España desde ALFONSO IX a FERNANDO VI, gracias a una cartela con el nombre, fácilmente identificables.
El Rey promotor está presente por triplicado. Junto a su esposa en el Arco principal, en el arco que le corresponde cronológicamente, seguido de su hijo LUIS I, en el que abdicó y después de éste, ya que Luis I falleció a los pocos meses de acceder al trono. El artista no se limita a renovar el vestuario, también modifica la postura y hace visibles en el rostro del Monarca los vestigios de la edad.
La obra continúa levantándose el lienzo de Mediodía, PABELLÓN DE SAN MARTÍN, en terrenos que pertenecían al Concejo y a la Parroquia de San Martín. Los Medallones están dedicados a Héroes y Prohombres de la Historia de España. El gran arco que delimita el final da paso a la Plaza del Corrillo, donde se encuentra la Iglesia de San Martín, y ocupa dos plantas al igual que el Arco central de este lado, llamado Arco del Toril pues tal era su función en las corridas de toros.
 El Cid 

La construcción de esta crujía se prolongó durante dos años. A partir de aquí, comienzan los problemas ya que los propietarios de las siguientes, Universidad, Nobles, Cabildo y Congregaciones fueron obligados por el Consejo de Castilla a un acuerdo total con el Consistorio. El Conde de Grajal fue el más reticente y han de pasar quince años para que se reanuden las obras.


En 1.750 se han terminado los litigios y, desde el Arco del Prior se levanta el Pabellón de Poniente, también llamado de PETRINEROS ya que en él se establecía la factura y venta del cuero. Aún tenía otro apelativo, CUARTEL de los SABIOS, pues los Medallones debían portar las efigies de hombres ilustres de la Ciencia, Literatura y Filosofía. Desafortunadamente no se labraron en aquel momento.
El Consistorio había nombrado en 1.749, un nuevo maestro de obras para acometer la construcción de los lados Oeste y Norte,  ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES.


La primera casa pertenecía al Cabildo
Catedralicio y sobre los Balcones
aparece su escudo con el Jarrón de 
azucenas. Le siguen las casas de la Universidad, la Encomienda de San José, los Caballeros Veinticuatro, la Real Clerecía de San Marcos, el Colegio de Anaya..., gracias a los Escudos la propiedad es indudable. 
Con el tiempo se han ido tallando los Medallones, Cervantes, Santa Teresa, Francisco de Vitoria, Unamuno, Fray Luis de León...


Sorprende el estado de uno de los Medallones de este Pabellón, fue esculpido y posteriormente arrasado. El Medallón personificaba a GODOY, Primer Ministro de CARLOS IV. Merced al relato de Joaquín Zahonero nos ha llegado la narración de los sucesos que acaecieron en Marzo de 1.808 debido al MOTÍN DE ARANJUEZ. Al conocerse la caída de Godoy, los estudiantes apedrearon el Medallón e instaron al gobernador Marqués de Zayas a borrarlo definitivamente. Para celebrarlo se corrieron dos novillos con cuerda.
Simultáneamente a la construcción de este lado se trabajaba en el lado septentrional que va desde la Calle del Concejo hasta la Calle de Herreros, hoy Calle Toro. 
El Pabellón norte fue designado SOLIO de los SANTOS, pues los Medallones estaban asignados a los más relevantes Santos Españoles presididos por Santiago. Este es el lado más corto del cuadrilátero, 74 metros por los 78 del Pabellón Real y los 82 metros de los dos restantes; al parecer por las disputas con algún propietario.
Andrés García de Quiñones sigue las trazas de Churriguera excepto en la CASA CONSISTORIAL, que proyecta él mismo. Un cuerpo que destaca en altura y se adelanta marcando de forma nítida sus límites y su primacía, compitiendo con el vecino PABELLÓN REAL del lado oriental.
Consta de un PÓRTICO de cinco Arcos, siendo el central el más ancho y CARPANEL, y los laterales, de Medio punto y PERALTADOS.
Sobre el Pórtico que da paso a la Calle de Zamora, se articulan dos pisos donde despuntan cuatro Columnas gigantes de Capitel compuesto que nacen en el Pórtico y soportan el Arquitrabe que divide ambas plantas. En el segundo piso siguen la línea vertical otras cuatro columnas estriadas abrazadas por Guirnaldas. El elemento vertical inherente al Barroco, el ESTÍPITE, enmarca el balcón central del segundo piso, decorado con Máscaras y Placas o Recortes Compostelanos que GARCÍA DE QUIÑONES ya utilizó en el Claustro de la Pontificia. 
El Arquitecto gallego despliega en esta Fachada un muestrario de Recortes, hasta los utiliza en el Friso sustituyendo a las Metopas. Su fantasía quiebra y dobla los Frontones rematándolos en Volutas, rodea los Balcones de molduras tridimensionales, algunas de ellas sirven de apoyo a lindos Angelotes, tras las columnas, asoman dos filas de Pilastras, Rocallas en los remates, es más que Barroco, es la obra de un genio.
Proyectó dos Torres laterales que no llegaron a levantarse y así, se recortan en el cielo las  personificaciones de la Agricultura, Industria, Comercio y Astronomía. 
La ESPADAÑA se levantó en 1.852, obra de TOMÁS CAFRANGA, siguiendo el proyecto de García de Quiñones, tres huecos para las Campanas y Alegorías de las Cuatro Virtudes Cardinales.
Los Medallones no fueron esculpidos, salvo el de CARLOS III, a la izquierda del Arco Carpanel de la Calle Herreros, que ocupaba el trono en el momento de finalización de la Plaza, 1.755. Posteriormente se han ido tallando con las efigies de los siguientes monarcas, reservando las enjutas del Arco principal al Corregidor Don Rodrigo Caballero y Llanes  y al arquitecto ALBERTO CHURRIGUERA.
En las Hornacinas que flanquean el Balcón principal se ubicaron en 1.806 las estatuas de Carlos IV y María Luisa de Parma que fueron derribadas en la Revolución de 1.868. 

 La única fachada exterior es la de Mediodía donde se distinguen las bóvedas interiores de Aristas que descienden hacia la Plaza del Mercado y se aprecia el desnivel que dividía en dos la antigua Plaza de San Martín. En la clave del Arco una cabeza de Toro y en los machones, el escudo de la Ciudad.
La Plaza no es sólo el monumento más sublime de la ciudad, es la actuación urbanística que estructura la vida de Salamanca aún en el S. XXI. Responde a las necesidades de la Ciudadanía, el Ayuntamiento y los Visitantes. Es la tarjeta de visita e imagen de la ciudad. Un Palacio abierto a todos, sin excepción.
Se consagró a la Gloria de España, representada por sus Reyes, Héroes, Sabios y Santos.





LOS MÍTICOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS SE ENGALANAN

Colegio de la Orden Militar de Calatrava 

Se fundó en 1.552 pero se renovó totalmente en 1.771. Las Órdenes Militares Hispanas se establecieron en Salamanca en el Siglo XVI bajo el amparo de Carlos V. La fatalidad hizo desaparecer los de Santiago, San Juan y Alcántara, salvándose el de Calatrava.
El proyecto es encomendado a JOAQUÍN DE CHURRIGUERA que interpreta el modelo español de alcázar medieval, un cuadrilátero en torno a un Patio con Torres en las esquinas. 
El carácter militar de esta tipología casa bien con el promotor de la obra, pero adaptándolo a un uso civil, así las torres que corresponderían a los ángulos del sur, se colocan en la mitad de los lados laterales, correspondiendo una a la ESCALERA y la otra, a la IGLESIA.
La imponente FACHADA de 55 metros se eleva sobre una escalinata que intensifica su majestuosidad. Las TORRES Laterales se adelantan, despegándose del cuerpo central para potenciar su valor. 
A cada una de ellas se accede por una PUERTAparecen competir con la principal, elevadas sobre siete gradas. Pilastras cajeadas sostienen un entablamento que que se eleva hasta formar un FRONTÓN sobre molduras y una Venera. En los laterales nacen unas volutas sobre las que sendos Angelotes sostienen el Escudo de la Orden de Calatrava con Corona.


 El volumen central se alza sobre un basamento y consta de dos plantas transitadas por PILASTRAS gigantes que sustentan la magnífica BALAUSTRADA decorada con FLAMEROS, jarrones de los que surge una llama.
La PORTADA repite el recurso colorista de otros edificios de la ciudad al mezclar el Granito con la Piedra de Villamayor y se eleva sobre otra Escalinata. La Puerta adintelada se adorna con un preciosista relieve donde se lee: "Divo Raimundo Dicatum", dedicado a San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava en 1.158. Por encima, se exhibe el Escudo de la Orden adornado por dos Cuernos de la Abundancia, sobre él, la imagen del Santo en una hornacina. A cada lado de ésta tres Pilastras en perspectiva que, inverosímilmente, soportan un minúsculo frontón, el Barroco es sorpresa.

El Entablamento superior se curva rompiendo la Balaustrada y soporta una Peineta donde campea el Escudo Real de Felipe V, emulando al Pabellón Real de la Plaza Mayor.
El Neoclasicismo comienza a imponer su academicismo y Jovellanos ordenó picar adornos de Pilastras, Frisos y Ventanas. Aún así, algunas trazas barrocas se salvaron como las Columnas de granito de orden compuesto y los fabulosos efebos que portan estandartes con el Escudo de Calatrava, asentados sobre enormes Volutas.
JERÓNIMO GARCÍA DE QUIÑONES sucede a los CHURRIGUERA  en la dirección de las obras. A él se debe la ejecución del PATIO, un cuadrado de 28 metros de lado.
El piso inferior está cerrado por veinte Arcos de Medio Punto entre Pilastras de orden Toscano y embellecidos por los típicos Recortes de Quiñones. En el piso superior, los arcos se convierten en sobrios Balcones entre Pilastras. Estamos en la transición hacia el Academicismo Neoclásico. 
En el centro del lado de Naciente se inicia la monumental ESCALERA, hermana de la que su padre, ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES erigió en el Colegio de la Compañía de Jesús.

Ambas siguen el modelo de la Escalera de Soto del Convento de San Esteban, tres tiros en voladizo que descargan en los muros. Desemboca en una triple Arcada, dos Arcos de medio punto cerrados con balaustre y el Arco derecho que da acceso al piso superior interpreta el famoso arco salmantino de varios centros. La luz se multiplica pues no sólo llega del piso superior, también de una ventana lateral y de los lunetos de la torre.
La decoración sigue la tendencia del Patio, recortes y cornisas, predomina lo arquitectónico, el Neoclásico haciéndose paso. En el lado opuesto, el de Poniente, bajo otra torre, se construyó la CAPILLA, dedicada a la Inmaculada Concepción, advocación del Colegio.
En la Iglesia desaparecen los adornos también pero el Barroco se resiste, las Pilastras dobladas bajo un Entablamento de múltiples líneas, son ornamentales y se adosan a los Pilares enmascarándolos. 
Los RETABLOS  son claramente NEOCLÁSICOS, con elegantes Columnas estriadas de orden Corintio. Acogían Pinturas de FRANCISCO DE GOYA, la Inmaculada en el Retablo Mayor y San Raimundo y San Benito en los laterales. Las tres desaparecieron durante la Guerra de la Independencia...

Colegio Mayor de SAN BARTOLOMÉ
Fundado en 1.401 por el salmantino Don Diego de Anaya Maldonado, posee la distinción de ser el más antiguo de España. Sus Constituciones sirvieron de modelo a los Colegios Españoles e Hispanoamericanos. 
En el Siglo XVIII se derribó por completo para levantar un edificio de mayor empaque, nueva factura y estilo contemporáneo.
Los trabajos se iniciaron por la HOSPEDERÍA, en 1.710, de la mano de JOAQUÍN de CHURRIGUERA.
La Puerta está enmarcada por Pilastras acicaladas con máscaras, veneras y guirnaldas. Y coronada por un Frontón partido  ataviado con el Escudo de ANAYA sobre dos cabecitas de Ángeles.
Situada a la derecha del Colegio, hoy llamado Palacio de Anaya, da paso al PATIO cuadrado donde se asentaban las dependencias de los Graduados en espera de conseguir un puesto en la Administración de la Corona o de la Iglesia.
Churriguera se inspira en el Colegio Fonseca y articula el Patio en dos arcadas, la inferior de Medio Punto y la superior, de Arcos Carpaneles o rebajados. En el piso inferior también rememora a Fonseca con Columnas estriadas adosadas a los Pilares, sin embargo los Capiteles son de Orden Toscano y  en Fonseca están adornados con Grutescos. 
Los soportes del piso superior, de nuevo Columnas adosadas a los Pilares, portan Capiteles Compuestos, siguiendo la regla Clásica de Superposición de Órdenes, en este caso de las dos creaciones Romanas, el Toscano, heredado de los Etruscos y el Compuesto de Jónico y Corintio, invención de la Roma clásica. Churriguera hace otro guiño al Colegio Fonseca en la Balaustrada, pero la adosa a un antepecho cerrado.
Medallones en las enjutas de los arcos del piso alto, siguiendo el modelo de Fonseca, sin embargo en el piso bajo, las decora con motivos florales barrocos. También se recrea en el Plateresco embelleciendo las Claves de los Arcos con Escudos del Promotor o Cartelas. Es la particular versión y homenaje de Churriguera al singular estilo salmantino del S. XVI.
Es en los FRISOS de ambas plantas donde CHURRIGUERA despliega su espléndido Barroquismo, en el superior, Querubines y Máscaras enlazados por Guirnaldas y, en el bajo, un Friso Clásico de Triglifos y Rosetas. Conviene detenerse en cada una de éstas para descubrir su mutación en Máscaras.

Posteriormente, en 1.730, ALBERTO de CHURRIGUERA levanta la Capilla del Colegio, adosada a éste por occidente. Es entonces cuando adquiere la condición de Parroquia, asumiendo el Colegio el derecho de nombrar al Párroco. El santo titular es San Sebastián, restableciendo la desaparecida Parroquia medieval. 
La decoración se concentra de forma abusiva en el eje central de la fachada, formado por la Puerta, Hornacina y Ventana, contrastando con los muros totalmente exentos de ornato. Es más, las molduras de la puerta la avasallan, la coronación de la hornacina, con la magnífica escultura de JOSÉ de LARRA de San Sebastián,  penetra en la ventana y las orejeras de ésta, crecen hacia el Frontón, desnudo, que sustituye a la Espadaña original que se derrumbó en 1.853 causando la muerte de dos niños, según relata Modesto Falcón. 
La sensacional Cúpula evoca la de la Iglesia de la Purísima, levantada sobre un cuerpo octogonal con una ventana en cada lado, techo de pizarra y esbelto Cupulino.
En el interior la Cúpula se asienta sobre Pechinas cuajadas de relieves en torno al Escudo de Anaya laureado con las Borlas y Sombrero Arzobispal. Bien es sabido que Don Diego de Anaya fue Obispo de Salamanca y Arzobispo de Sevilla.
La Iglesia es de una Nave cubierta con Bóvedas de Lunetos pobladas de ESTUCOS bicolores que también se despliegan por toda la Cúpula y el Coro situado sobre la entrada del templo. 
Un inmenso lienzo con el Martirio de San Sebastián atavía el Retablo Mayor, obra de, casualmente, Sebastián Conca.
Entre la Iglesia y la Hospedería se erige el renovado Colegio proyectado por JUAN de HERMOSILLA en 1.760 y materializado por JUAN DE SAGARVINAGA.
Durante la dominación Francesa el General THIBAUT urbanizó la Plaza eliminando las casuchas que restaban visibilidad y predominio al Palacio.
Sobe Escalinata se eleva y avanza un auténtico PÓRTICO Clásico de cuatro colosales Columnas con Capiteles de orden Jónico y circundados por Guirnaldas, inspirados en los que creó MIGUEL ÁNGEL en Roma.
El entablamento liso mantiene un distinguido Frontón bordeado por enormes DENTÍCULOS que se prolongan por la fachada. El tímpano del frontón está horadado por un Óculo. El NEOCLÁSICO comienza a desembarcar en Salamanca. Esbeltas líneas arquitectónicas, equilibrio y armonía de volúmenes.
No podía faltar el Escudo del Fundador, Anaya, ocupando el emplazamiento destacado del edificio.
El Patio destila Clasicismo por los cuatro costados de las dos plantas adinteladas. Columnas de granito, Toscanas en la planta baja soportan el Friso de Triglifos y Metopas y Columnas Jónicas en la superior, bajo un Entablamento liso. El modelo no deja lugar a dudas, el Palacio de Carlos V en Granada de Pedro Machuca
La admiración por la Roma Clásica de José de Hermosilla  acontece durante los cuatro años de estancia en esa ciudad becado por la Junta Preparatoria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1.750 escribe el "Tratado de Arquitectura civil" donde aboga por la recuperación de la Arquitectura clásica. Años después, en 1.766 fue enviado por la Academia a Granada para levantar planos de La Alhambra y del Palacio de Carlos V.  
Podrá, pues, considerarse a HERMOSILLA, la avanzadilla del Neoclásico
Sin embargo, la descomunal ESCALERA, parece retroceder a fórmulas barrocas. Apunta Alfoso R. G. de Ceballos que puede deberse a un cambio que realizó Sagarvinaga en el proyecto original de Hermosilla. 
En los muros de la enorme caja, Arcos medio punto acogen Ventanas entre Columnas adosadas de orden Corintio sobre las que corre un Entablamento bajo Ventanas termales. La cubierta es una bóveda esquifada con un Escudo de Anaya. 
La imperial Escalera desemboca en una triple arcada, a modo de Arco triunfal.



 En 1.930 Victorio Macho realizó el busto de UNAMUNO que desde entonces preside y saluda a los estudiantes, desde la tribuna del Pensamiento libre.
"Es muy triste no sentirse amado, pero es mucho más triste no ser capaz de amar". 

SALAMANCA, CULTA Y SANTA
Los dos pilares sobre los que se sustenta el desarrollo de la ciudad desde la Edad Media, la Universidad y la Iglesia, no decaen en los Siglos XVII y XVIII. Los Colegios Mayores y Conventos se renuevan y se afincan en la ciudad nuevas Ordenes religiosas. 
SANTA TERESA DE JESÚS llegó en 1.570 para fundar el séptimo Convento de la Reformada Orden que inició en Ávila cuatro años atrás. No sería hasta el S. XVII cuando se construyó la Iglesia, única fracción del Convento que se mantiene en la actualidad. Las obras de la Iglesia del MONTE CARMELO, comenzaron en 1.612  bajo la dirección de JUAN MORENO, siguiendo las trazas del Carmelita Fray JERÓNIMO DE LA MADRE DE DIOS.
Presenciamos el desarrollo de la innovadora FACHADA CARMELITANA, adoptada también por templos ajenos a la Orden Carmelita. El modelo está en la primera fundación de la Santa, el CONVENTO DE SAN JOSÉ de ÁVILA. Se articula entre dos Pilastras gigantes que recorren toda la portada. En el eje central, la Puerta, sobre ella una Hornacina con el Santo titular, por encima una Ventana que da luz al templo y se corona con un Frontón triangular que porta el Escudo de la Orden o del Promotor.
En este templo, las Pilastras que enmarcan la Puerta sostienen un Friso clásico de Triglifos y Rosetas, coronado por dos Pirámides con Bolas y una Hornacina con San José, titular del Monasterio, llevando de la mano a Jesús Niño.
En el Frontón se muestra el ESCUDO de la ORDEN CARMELITA simplificado. Representa una Montaña estilizada hacia el cielo, el Monte Carmelo que se encuentra en Haifa, Israel, donde vivió el Profeta Elías. Tres Estrellas de seis puntas hacen alusión a los estadios de formación de los Carmelitas, la del centro de la montaña, a los que están en camino hacia lo alto del Monte y, las otras dos, a "los que han culminado la Santa Montaña". También se le atribuyen otros significados, desde las Tres Virtudes Teologales hasta las tres facetas de la Orden: Memoria, Entendimiento y Voluntad.
La Corona con doce Estrellas encarna  a la Virgen según la describe el Apocalipsis, reforzando la idea del carácter Mariano de la Orden. De hecho en algunos escudos aparece la leyenda Sum Mater et Decor Carmeli, Soy la Madre y la Belleza del Carmelo. 

El tesón de SANTA TERESA por instaurar la REFORMA CARMELITA, aprobada por el  Papa Inocencio IV y devolver a la Orden su principio de AUSTERIDAD, la llevó a fundar 17 Conventos en toda España. 
Cualquier síntoma de Barroco o exceso de decoración está ausente en esta Fachada que se inspira, estilísticamente, en el Clasicismo Herreriano de Juan Gómez de Mora, que levantaba en ese momento la Iglesia de la Clerecía.
En 1.713 el Duque de ARCOS, Don JOAQUÍN PONCE de LEÓN, asumió el Patronato del Convento y se colocaron sus Blasones en los laterales de la Hornacina.





Colegio de San ELÍAS de CARMELITAS Descalzos
También los Carmelitas Descalzos se instalan en Salamanca para formar en la Universidad a sus miembros, en  1.580 en el Hospital de San Lázaro, en el Arrabal del Puente Romano pero después de la ríada de 1.596, fueron acogidos en casa de los Monroy. En 1.674 Don Alonso de Monroy les hace donación de unos terrenos en la Plaza de los Bandos donde levantan el Convento y la Iglesia. 
La Fachada sigue el prototipo Carmelitano, potenciando el eje central en vertical, desde la Puerta hasta el Frontón, donde campea el Escudo de la Orden, entre dos Óculos


Destaca en el centro, en una Hornacina almohadillada, una vehemente imagen de SAN ELÍAS, titular del Colegio y Patrón de la Orden Carmelita. En el Libro bíblico de los Reyes se cuenta como el Profeta Elías se enfrentó al Rey Acab por abandonar las enseñanzas de Jehová y le desafió a una confrontación en el MONTE CARMELO para demostrar quién era el verdadero Dios. La llama de Dios desciende a la, hoy desaparecida, Espada que portaba en su mano derecha para castigar a los idólatras, representados por las Cabezas a los pies del Profeta, cubierto con la piel de camello.

Colegio de TRINITARIOS Descalzos
Don Jorge de Paz y doña Beatriz Silveira patrocinaron en 1.645 el Colegio para acoger a los Religiosos Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos
La fundación del Convento de los Trinitarios descalzos había sido iniciada por San Juan Bautista de la Concepción, Reformador de la Orden, cuarenta años antes. Después de ocupar diversos enclaves, consiguieron asentarse en la Plaza de Colón, hasta el año 1.835, en que fueron suprimidos todos los conventos de regulares por las leyes desamortizadoras de Mendizábal.
La fachada interpreta el modelo Carmelita pero las Pilastras gigantes laterales y  también el triple Pórtico, son almohadillados, así la luz da volumen al conjunto.

El Atrio que la precedía ha desaparecido y parte de las estancias del Convento pertenecen hoy a los Juzgados de la ciudad.
De la Hornacina central parece surgir un Relieve de la TRINIDAD. En las laterales sendas imágenes de los Santos fundadores de la Orden, San Juan de Mata y San Félix de Valois en el S. XII.
No hay que olvidar mencionar que esta Plaza de Colón es la antigua Plaza de San Adrián, ya que en ella se encontraba la Iglesia Románica del mismo nombre, fatídicamente demolida en 1.853.

Colegio de TRINITARIOS Calzados
El primer establecimiento de esta Orden data del S. XIV en la Iglesia de la Santísima Trinidad del Arrabal, más tarde se trasladan a la Iglesia de San Juan el Blanco en la Calle del Obispo. Gracias al padrinazgo del Deán D. Alvaro de Paz, en 1.591 compran por cinco mil ducados la casa principal de los Señores de Montellano donde levantan su Convento en la Calle del Concejo de Abajo, que pasó a llamarse Trinidad y hoy, Calle Zamora.  
La Iglesia, de 1.704,  posee una curiosa fachada con Doble Arco pinjante de ingreso. Sobre él corre un Entablamento Clásico soportado por dos Columnas estriadas con Capiteles compuestos achaparrados que, a su vez, sostienen un Frontón Curvo partido donde encontramos sendos Escudos de la Orden y un Relieve de la Trinidad.
La decoración se completa con los blasones de PAZ, dos Hornacinas con los Fundadores de la Orden y una Ventana moldurada. Corona la fachada un Frontón recortado del que nace una Cruz.
El CLAUSTRO exhibe Arcos de Medio Punto en la Planta baja y Carpaneles en la superior. En el centro de cada lado aparece la Cruz Trinitaria de cuatro brazos iguales que se ensanchan en los bordes. Es la cruz que ha marcado a miles de cautivos rescatados por la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos a lo largo de sus ocho siglos de historia, comprándolos a los musulmanes, intercambiándolos por prisioneros u ofreciéndose los Trinitarios como rehenes.


COLEGIO de la ENCARNACIÓN o CASA de APROBACIÓN
Conocido también como "Las Recogidas", lo instituyeron en 1.648 Don Gabriel Dávila y su esposa Doña Feliche Alfonso de Solís, para acoger a antiguas prostitutas. En el acta fundacional lo expresan así: " Hemos fundado una casa de recogimiento, a la cual dimos nombre de Casa de la Aprobación, y la habemos dedicado a la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios vivo, para que en esta se recojan mujeres pecadoras...y enmendar su vida pasada y entregarse muy de veras al servicio del Señor."
En la fachada se aprecian dos Escudos partidos con las armas de SOLÍS y DÁVILA que penden de argollas sujetadas por las fauces de sendos Leones.
Los fundadores nombraron patrón al Cabildo catedralicio y por ello en la Clave de la Puerta y en lo alto de la fachada se perfila el Escudo de la Catedral, el Jarrón con Azucenas.



CONVENTO de San ANDRÉS de la Orden Tercera del CARMEN 
La peculiaridad de esta Orden radica en el hecho de que, por mor de la Bula "Cum Nulla" del Papa Nicolás V de 1.452, permite a los laicos vivir la espiritualidad del Carmelo, son los Carmelitas Seglares.
Este convento fue premiado en su época con el apelativo de "El Escorial Salmantino", pero el infausto saqueo del que fue víctima en la Guerra de la Independencia y las posteriores políticas desamortizadoras sólo sobrevivió la Capilla, hoy Parroquia del Carmen de Abajo. Construída por MANUEL de LARRA CHURRIGUERA en 1.756, siguiendo el esquema de Fachada Carmelitana y su aspiración  de templanza y moderación. 





Pero el artista es un Churriguera y su barroquismo ha de emerger de alguna manera, adornará la Puerta con Molduras cóncavas y convexas, Pilastras con Recortes, Volutas Florales y Jarrones. Y donde despliega su particular estilo es en el Escudo de la Orden, portado por dos Angelitos, rodeado de elementos vegetales, con una forma inusual en la heráldica y ceñido con una potente Corona. 
En el interior del templo se pueden contemplar dos lienzos del insigne CLAUDIO COELLO, "San Juan de Sahagún" y "Santo Tomás de Villanueva".






IGLESIA DE SAN BOAL
La fundación data de época Románica, S.XII, pero fue reconstruída en 1.740.
La Puerta es un Arco de medio punto entre Pilastras muy planas que sustentan un Frontón curvo terminado en Volutas estrelladas. Por encima, una Hornacina con San Boal o San Baudelio, de SIMÓN GAVILÁN TOMÉ, entre Pilastras con distintos grabados, entre ellos, la CRUZ de SANTIAGO y la CRUZ de CALATRAVA, cubierta por un Frontón recto partido. 

Los Escudos del promotor, el Duque de Almarza, cuyo Palacio está enfrente, aparecen sobre la puerta, HERRERA y ENRÍQUEZ de SEVILLA. 
Y, en el interior del frontón, una Placa con una peculiar inscripción:
"Piedras que a Dios templo dan
serán eterno blasón
del Marqués de Almarza, Don
Juan Antonio de Guzmán.
Lenguas haciéndose están
que inmortal le han de aplaudir
pues devoto pudo unir
en su ilustre edificar
al ánimo de empezar
la gloria de concluír."
En el resto de la fachada, sorprende la singular interpretación de los Recortes Barrocos que adornan las Ventanas.



HOSPEDERÍA del COLEGIO del Arzobispo FONSECA
El edificio primigenio, obra de GIL de HONTAÑÓN, fue derribado totalmente en el S. XVII para erigir el actual. El Patio interior lo realizó JUAN de SETIÉN GÜEMES, Maestro Mayor de las obras de la Catedral Nueva en ese momento. La Fachada se atribuye a ALBERTO de CHURRIGUERA, ejecutada por ANDRÉS GARCÍA de QUIÑONES. Tres plantas surcadas por Pilastras cajeadas y suspendidas, descansando alternativamente, en el muro o en un Ventanuco. Los Balcones y Ventanas llevan Orejeras. 
Como en muchos edificios Barrocos, la decoración se polariza en la Portada. La Puerta se halla bajo un Arco Escarzano en cuya clave se exhibe una Estrella de ocho puntas, seguramente en alusión al apellido Fonseca. Adorna la puerta un Bocelón con una Cabeza de León de pomposa melena. Por encima, profusos elementos vegetales, Cuernos de la Abundancia y dos Querubines rodean y elevan el Escudo del Arzobispo Fonseca,  tocado con la Cruz Patriarcal. Las cinco Estrellas de Fonseca se colocan sobre una abultada Red de Rombos que intensifican aún más la artificiosidad del Escudo, posiblemente el más trabajado de todos los de Fonseca que inundan la ciudad.

COLEGIO de SAN AMBROSIO
En 1.586 el Cabildo crea  la Cofradía de San José y Nuestra Señora de la Piedad para socorrer a los Niños abandonados, llamados EXPÓSITOS. En 1.719 se instalan en la Calle Gibraltar en el HOSPITAL de SAN JOSÉ, levantado por JOAQUÍN de CHURRIGUERA. La Puerta adintelada entre Pilastras está flanqueada por artificiosas Volutas. En el piso superior se abre una Hornacina con Venera para acoger una imagen de San José con el Niño en brazos, esculpido por JOSÉ de LARRA. A este artista también se deben los preciosistas Escudos del Cabildo en lo alto de la fachada.
Otras dos pequeñas, pero no menos atildadas, Volutas y carnosos vegetales rodean la Hornacina y ascienden hacia el entablamento partido que sustenta una exquisita imagen de la Virgen con el Niño en brazos, acompañada de dos rollizos Angelotes. 

La cornisa superior se curva y se corona con una Cruz que parece vegetal.
En 1.852 pasó a ser el Colegio de San Ambrosio gracias al patronazgo de Don José Serrano Vidal.
Actualmente es la sede del ARCHIVO GENERAL de la GUERRA CIVIL.








COLEGIO de SANTA CRUZ de CAÑIZARES
Fundado en 1.527 por Don Juan de Cañizares, sobrino del Arzobispo Alonso de Fonseca Ulloa. 
En 1.734 el Obispo JOSÉ SANCHO GRANADO impulsó la reforma arquitectónica del Colegio, encargada a  ALBERTO de CHURRIGUERA y su taller.
Sólo se conserva la Fachada de la Capilla y algunos restos de su interior, incorporados en 1.992 al CONSERVATORIO PROFESIONAL de MÚSICA.

La Fachada del S. XVIII consta de dos cuerpos separados por una sobresaliente Cornisa bajo la cual surge exhuberante hojarasca y que se apoya en Pilastras cajeadas. La Puerta rinde homenaje al salmantino ARCO MIXTILÍNEO pero con un tratamiento barroco al estar todo él, remarcado por un BOCELÓN
En la planta alta, un gran Balcón con Orejeras, enmarcado por Pilastras cajeadas pero a la inversa del piso inferior, un sutil juego de claroscuros que repiten las Volutas exteriores en altorrelieve, invertidas, con las que engalanan el Frontón partido de remate, donde aparece el Escudo del Colegio y el año de 1.734. Un siglo atrás se había unido este Colegio al de SANTA CRUZ de San ADRIÁN, fundado por Doña ISABEL DE RIVAS, cuyo Blasón, la Cruz de Calatrava, aparece en el primer cuartel. En el segundo, las cinco ESTRELLAS de FONSECA, en el tercer cuartel, un CASTILLO que, junto a la Cruz de Calatrava del primer cuartel, podría referirse al Apellido SANCHO del promotor de la reforma. Remarcado por el hecho de que el Escudo está ornado por el Sombrero y las borlas Episcopales. No he logrado identificar las armas del último cuartel...


CONVENTO de la Orden Tercera de SAN FRANCISCO
En 1.743 el Convento de San Francisco el Real cedió su capilla de Santa Catalina y solar adyacente a la Orden Tercera de San Francisco para levantar su Iglesia. De las trazas se encargó ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES que dirigió la obra hasta 1.752, año en que traspasa la dirección a su discípulo SIMÓN GAVILÁN TOMÉ
La excelente Portada, con el sello de calidad de Quiñones, muestra una acicalada Puerta con Bocelón entre dos Columnas acanaladas  que se adelantan ante Pilastras, formando un bosque de Capiteles de Orden compuesto, Jónico y Corintio. Sostienen un entablamento retraído, casi desaparecido, del que surge una enérgica Cornisa con DENTÍCULOS, precursores del Neoclasicismo.
Dos dinámicos Ángeles sobre la Puerta exhiben el Escudo de la Orden Franciscana. A la derecha, dos brazos cruzados sobre nubes, que encarnan a Jesús y a San Francisco de Asís, fundador de la Orden, ambos con los estigmas de la Pasión, por delante de una Cruz. En la parte izquierda del Escudo, cinco racimos de uva que simbolizan las cinco Llagas de Jesús.
La Hornacina superior acoge la figura de SAN FERNANDO, de Gavilán Tomé.


El Barroquismo  de la Capilla Mayor nos sugiere que  Gavilán Tomé se inspira en los Churrigueras, las Columnas nada tienen que ver con la Portada de Quiñones, la Decoración encubre los elementos arquitectónicos, Ángelotes y Querubines asaltan todos los rincones, Estípites y Rocalla hacen que la Piedra de Villamayor se convierta en vegetal. 
La turbadora imagen del Cristo de la Agonía, aún vivo, obra del salmantino Bernardo Pérez de Robles, en madera de Nogal del Perú, no hace sino incrementar el EFECTISMO EMOCIONAL, fin y principio categórico del Barroco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario