El deseo Humanista de permanecer en la Historia se une a la Exaltación del Poder, la Fama, la Gloria y la Riqueza.
La ostentación pública del Prestigio encuentra en el PALACIO su máxima expresión, será el emblema del Éxito militar, político, social y cultural de Reyes, Príncipes y Nobles.
La tipología cambia notablemente, se aleja del Castillo fortaleza Medieval. Se abre a la ciudad, se muestra a ella en todo su esplendor. Fastuosas TORRES, que ya no son defensivas, con amplias Ventanas, majestuoso MIRADOR-PASEADOR en el piso alto, espléndidas VENTANAS con FRONTÓN Clásico y PATIO porticado. Y, unas Fachadas monumentales sujetas a un EJE DE SIMETRÍA y a las PROPORCIONES de sus partes.
La Élite utiliza el Arte para elevarse socialmente y dar una imagen de Poderío y Sofisticación. Y la Ciudad se magnifica con su nueva imagen.
PALACIO DE MONTERREY
Salamanca no se vería igual sin ese fondo de azul cielo..., lo tenía que decir.
Si ya nos subyuga esta obra maestra de Rodrigo Gil de Hontañón, ¿cómo lo haría si el proyecto se hubiese completado?
El Tercer Conde de Monterrey, Don Alonso de Acevedo y Zúñiga le encargó las trazas de este Palacio en 1.539 y fue secundado por Fray Martín de Santiago, entre otros. Finalmente, quizás por problemas financieros, quedó inacabado. Suponemos que la fachada Sur tendría su doble en el Norte, faltarían otras dos Torres que formarían los ángulos en torno a un patio central.
Se recortan en lo alto las asombrosas CHIMENEAS, exclusivas en España, jamás este elemento gozó de tan primorosa decoración y preeminencia; auténticas obras de arte por sí mismas. Adornadas con Medallones y Blasones, rematan en las típicas CRESTERÍAS de Rodrigo Gil de Hontañón. Su fantasía no sólo vuela, crea y, entre CANDELEROS con llamas, decorados con Niños, Máscaras y Querubines, aparecen entrelazados Aves, Gigantes y motivos Vegetales en una Danza que desafía al Viento. El Grutesco se libera del Muro.
En los FRISOS vuelve a innovar el Maestro. Muda los Triglifos clásicos en dos Cruces cristianas que aparecen entre las Rosetas, se podrá considerar su firma de estilo pues seguirá apareciendo en edificios de su mano.
Dirijamos nuestra mirada ahora a los espacios entre arcos, las ENJUTAS, donde unas cabezas de ÁNGELES alados nos hablan de Renacimiento. Rodrigo es Renacimiento.
Capítulo esencial merecen los ESCUDOS. Los situados en las esquinas declaran un afán de ostentación pero, todos, independientemente de su ubicación, hablan del LINAJE de la familia y, a la vez, de los inagotables recursos de Rodrigo Gil, no repite ningún diseño.ACEVEDO, en la esquina de la torre es tenido por dos Grifos monstruosos alados y pende de una argolla de la boca de un león, tema que ya vimos en la Casa de las Conchas y muy habitual en el Plateresco.
 |
Biedma |
BIEDMA, también esquinado y pendiente de anilla y cabeza de león, es tenido por dos Leones rampantes con sus patas delanteras. Los cuartos traseros se alteran hacia lo quimérico.
SOTOMAYOR, en lo alto de la torre y
 |
Sotomayor |
fachada principal, también de esquina.
Esta vez los tenantes son dos gigantes de torsos musculados y de la cintura hacia abajo mutan en serpientes.
 |
Zúñiga |
ZÚÑIGA, en la esquina de la torre entre las dos ventanas de la estancia principal, coronadas ambas por el escudo de Fonseca.
Soportado por dos dragones excesivos.
 |
Fonseca |
El diseño más simbólico y expresivo para FONSECA. El Arzobispo Alonso Fonseca II es el abuelo del dueño de la casa y su escudo es sustentado por dos figuras femeninas con sus vestiduras ceñidas con la técnica de "paños mojados" pero el viento las abre para descubrirnos su piernas. Una de ellas porta una espada, símbolo de la Justicia y la otra se apoya en una columna y pisa un cráneo, aludiendo a la Fortaleza y desprecio de las cosas mundanas.
La LOGGIA o mirador, introducida en España por Rodrigo Gil, está hoy cerrada con ventanas; era el paseador de las Mujeres que ya no estaban recluídas en salones. Reparemos en que la Decoración crece de abajo a arriba, donde se desmesura.
Aunque esta es la estampa más reproducida, no hay que omitir que se trataba de un lateral del proyecto primigenio...
PALACIO DE LA SALINA
Debe su apelativo al hecho de ser Almacén y Despacho de Sal en los s. XVIII y XIX, cuando este producto era un Monopolio del Estado. También se conocía por Palacio Fonseca y ello fue debido a la Leyenda, casi siempre hay una cuando la Historia se difumina.
LA LEYENDA
En la fachada aparecen dos escudos gemelos de Fonseca, así es que el protagonista es el Arzobispo Alonso Fonseca... Cuentan que se sintió agraviado cuando, al venir a Salamanca con la Corte a un evento, nadie dió alojamiento a su "acompañante", Doña María de Ulloa. Dolido por esta exclusión, prometió levantar en honor de la dama, el más precioso Palacio de la ciudad...
LA HISTORIA
Los auténticos propietarios fueron Don Rodrigo de Messía y Doña Mayor de Fonseca, aquí está la interpretación del escudo Fonseca. En este momento de febril oleada constructiva en la ciudad, aparece aquí, como autor, un cantero Salmantino con el que la Historia apenas contó, MACHÍN DE SARASOLA, un nombre que han recuperado mis maestros Casaseca y Villar.
LA FACHADA
Ejemplo inédito en la ciudad de Renacimiento Puro. El PÓRTICO diáfano con vistas al Patio, es único en España, clara influencia Italiana. Su proporción, evidente, es el doble de los dos pisos superiores. Todos los elementos se adscriben rigurosamente alClasicismo, Medallones de preciosa factura, Arcos de Medio Punto, Loggia en el piso alto, Columnas, Capiteles, Querubines entre los arcos de la Loggia...
Los Balcones actuales eran VENTANAS, las COLUMNAS terminan en MÉNSULAS que marcan la línea de los antepechos de aquellas.
EL PATIO
 |
Casa Gótica |
Conviene recurrir a la Historia para explicar
la sorpresa de lo que encontramos. De repente nos hallamos ante un Patio cuyos cuatro lados son diferentes. Los Messía Fonseca compraron una Casa Gótica y mantuvieron la Crujía de Arcos Salmantinos Mixtilíneos, de dos plantas, donde colgaron sus Blasones. En la planta alta, Messía-Fonseca unidos, a la derecha Fonseca y en la planta baja, sus linajes maternos, Toledo y Ponce de León.
Cohesionar el edificio Gótico con la nueva construcción determinó tanto la estructura del Patio como la de la Fachada, ya que, además, había que salvar el desnivel entre ambas y la cuesta de la calle.
Sumemos el maltrato que sufrió el edificio en la época en que fue Almacén de la Sal para valorar el mérito que tuvo la DIPUTACIÓN DE SALAMANCA al adquirir la propiedad en 1.880 e iniciar su restauración. Fue encargada al Arquitecto JOSÉ SECALL Y ASSIÓN que se encontró una obra de arte en estado lamentable.
La arcada de entrada había sido dividida en dos pisos. Para dejar libres los Arcos como en origen, hubo de colocar las rejas que hoy vemos para sujetar la Fachada. En el patio restauró la Crujía de la izquierda y añadió dos plantas. Los Medallones, Escudos y Capiteles son los originales.
El lado derecho del Patio es, verdaderamente, original. Gracias a las Imponentes MÉNSULAS que soportan el piso superior. en el frente aparecen dos figuras en cada una. La inferior es humana pero sus piernas son zarcillos vegetales, la superior, de menor tamaño, es quimérica. En los laterales se adornan con Casetones de Rosetas.
El cuarto lado del Patio es el Arco de ingreso bajo la Planta Noble del Palacio. Un amplio Arco que asombró al arquitecto Secall cuando acometió la Restauración, se asombró de su capacidad de sustento.
Es fascinante este Palacio, aúna el Gótico con la Fantasía del Plateresco y el rigor del Renacimiento más Académico.
PALACIO DE ORELLANA
El gran olvidado de los Palacios salmantinos y, curiosamente, el más Clásico, demasiado Clásico, tal vez. Italiano por los cuatro costados, sin asomo de decoración "banal", Arquitectura en estado puro, el Ritmo lo marcan los Frontones alternados, rectos y curvos. La Loggia del piso superior se mimetiza con el piso alto de la torre.
Esta isla purista ni siquiera conoce a su autor...
Nuevos aires llegan de Italia
Durante el s. XV, los Reyes, como Juan II de Castilla, Alfonso V de Aragón y los Reyes Católicos, centran su actividad cultural y social en el MECENAZGO de artistas. Gracias a su decidida protección de las Artes sientan las bases de la Cultura HUMANISTA.
La presencia en España de artistas Italianos, los viajes de artistas españoles a Italia, la importación de obras de ese país y la difusión de dibujos y grabados de obras Clásicas y Renacentistas de Italia propiciaron la difusión y aceptación del nuevo arte. En principio sólo en motivos decorativos y, a lo largo del S. XVI, también en los constructivos y arquitectónicos, llegando al Clasicismo durante el reinado de CARLOS I.
El primer TRATADO TEÓRICO escrito en lengua romance es obra de DIEGO DE SAGREDO que, con su "MEDIDAS DEL ROMANO" de 1.526, determina un sistema de PROPORCIONES, en consonancia con los teóricos Italianos. Propugna la Armonía de las partes con el todo, describe los órdenes arquitectónicos clásicos y difunde el Renacimiento desligándose totalmente del ideario Medieval.
EL PLATERESCO
En España, el Renacimiento se manifiesta con un estilo singular que debe su nombre a la minuciosa labor de filigrana de los plateros, el Plateresco, que alcanzará en Salamanca las más altas cotas de virtuosismo.
En la I Mitad del S. XVI, Salamanca se halla inmersa en una vorágine constructiva de Casas Nobiliarias, Palacios, Conventos, Colegios, Catedral Nueva y la Universidad, a la que se dota de nueva Fachada que puede considerarse como el Prototipo más Valioso del estilo. No sólo técnica y formalmante, sino, además, por su labor Propagandística del HUMANISMO, al poblar la Fachada y el interior de Programas Simbólicos y Mitológicos y Enseñar en sus aulas todos los Saberes y Ciencias conocidas y propugnar el acercamiento a las fuentes de la Antigüedad Greco-Romana.
El PLATERESCO desborda la Decoración
por las Fachadas con una gran variedad de Motivos ornamentales: Grutescos, Hojas de Acanto, Blasones, Medallones, Veneras, Querubines, Angelillos, Seres fantásticos y Monstruosos, Calaveras, Hornacinas con Estatuas, Candeleros, Cornucopias, Personajes Mitológicos...
LOS GRUTESCOS
En 1.480, un paseante cayó por una grieta en el monte Oppio bajo las ruinas de las termas de Trajano, y descubrió unas “grutas” fascinantes, llenas de pinturas y colores que despertaron la pasión de los artistas renacentistas. Las decoraciones murales descubiertas pertenecían a la desaparecida DOMUS AUREA de NERÓN. El término Grutesco deriva de Gruta, pues el Mítico y ostentoso Palacio de Nerón había sido sepultado bajo el Coliseum de Vespasiano y los Baños y Templo de Venus, de Trajano. Gracias a ello, los espléndidos frescos han sobrevivido indemnes a los efectos de la intemperie.
La Antigüedad se revive a través de una Arqueología Fantástica, los artistas pueblan las Fachadas con los Grutescos que decoraban las paredes de la Domus. Las imágenes escapan a cualquier organización espacial o temporal y, menos, narrativa. Libres e Ilógicas asociaciones de figuras contradictorias.
El IRRACIONALISMO
adquiere carta de naturaleza, parece ser el lenguaje simbólico de la locura, que no deja ser parte de la propia NATURALEZA HUMANA. Los Grutescos devienen una METÁFORA EXISTENCIAL, signo de la transmutación de los seres. La inspiración es clara, las "METAMORFOSIS" de OVIDIO, donde los seres antropomorfos, zoomorfos y vegetales mutan y se combinan dando lugar a Híbridos como las Sirenas, Centauros, Esfinges y combinaciones casi infinitas.
Obviamente, suscitaron la CRÍTICA y CONDENA de los PURISTAS CLÁSICOS pues el grutesco ataca de frente el principio Humanista de Mímesis o Imitación veraz de la Naturaleza.
Por lo tanto, observaremos las dos inclinaciones en el Renacimiento Europeo y, en el que nos ocupa, el Salmantino; en el que será absolutamente inviable el pretender seguir un orden cronológico para describir las obras de esta época debido a su práctica simultaneidad, por lo tanto, empezaremos por las Casas Señoriales y Palacios, es decir, la arquitectura Civil.
La afanosa actividad constructiva cambió radicalmente la imagen de la ciudad y fueron necesarios intentos de racionalización del trazado medieval como el PUENTE DE DEZA que salva el antiguo Arroyo de Santo Domingo y conecta los Conventos de las Dueñas y Dominicos.
CASA DE LAS MUERTES
Notable edificio en sus dos vertientes, la histórica y la mítica, a la cual nos encamina su nombre... Nombre que recibe por las Calaveras, antes llamadas Muertes, que rematan las ménsulas de las Ventanas. Tan funesta fue la fama de la Casa que a la propia calle Bordadores donde se ubica se la conocía como Calle de las Muertes.
Bien es sabido que la reputación siempre tiene una causa y es que en 1.851 fue asesinada en su interior Doña María Lozano, crimen impune pues no se prendió al autor. A partir de ese momento la Casa quedó deshabitada más de dos años, pues nadie quería adquirirla.
LA LEYENDA
No sólo una, varias historias truculentas están asociadas a esta casa, todas de final sangriento. Y de las que relata en su libro mi maestro D. Julián Álvarez Villar, elijo la Leyenda de Doña Mencía. Tímida y bella dama que conquistó el corazón de Don Diego, el más afamado burlador, arrogante y seductor galán de la ciudad. Prendado de la graciosa, dulce y misteriosa doncella la pidió en matrimonio. Apenas desposados, la antes recatada y cándida criatura, una vez paladeó los placeres del amor, no se conformó con su esposo y comenzó a dedicarles carantoñas a otros hombres. Al partir Don Diego a cumplir sus deberes militares ella repartía sus noches con tres varones.
Ya de vuelta, los mentideros de la ciudad se hicieron eco de tamaña afrenta y el esposo fue informado de ello. Don Diego se juró matar a los tres e hizo creer que partía de caza a los Montes de León, regresó amparado en la noche y mató al galán a la puerta de su casa. Una treta similar utilizó para deshacerse del segundo y del tercero, con tal mala suerte que en esta última lid quedó herido y subió al dormitorio donde se encontraba Doña Mencía, aterrorizada al ver aparecer a su marido con la espada y sangrando. Imploró clemencia pero Don Diego se abalanzó, herido de muerte, a lanzarle una estocada y falto de fuerzas, perdió la espada pero fue capaz de atenazar con sus manos el cuello de su esposa... Así los encontraron a la mañana siguiente, sin vida, ella con los ojos abiertos de espanto y él, con una macabra sonrisa.
LA HISTORIA
La construcción data de 1.531 y tiene relevancia histórica por ser la vivienda del insigne Arquitecto JUAN DE ÁLAVA IBARRA, autor de esta primorosa Casa y de otras obras en la ciudad.
Destaca la Armonía y Simetría de todos los elementos de la Fachada, así como la calidad y finura de los elementos decorativos. Preside un busto del Patriarca Arzobispo Fonseca IIque porta su escudo familiar en el Medallón. A él le es ofrecido el escudo de Ibarra por dos personajes de época, uno de ellos descubriéndose y portando ambos Compases, en clara alusión de Homenaje del Arquitecto al Patriarca. Rodeado de Querubines que vuelven a aparecer en la magnífica CORNISA.
Los MEDALLONES que flanquean el Balcón y las Ventanas suponemos que son Retratos de época, posiblemente del Arquitecto y su familia. Las Ventanas, enmarcadas en Pilastras con grutescos y Columnas de orden Corintio, que sustentan estatuillas infantiles, están coronadas con FRISOS de exquisita factura, representando animales alados simétricos.
Aún sin conocer Historia y Leyenda, esta Joya del Plateresco no pasa desapercibida.
CASA DE MALDONADO RIVAS
Muy similar a la Casa de las Muertes, ya que su autor también fue JUAN DE ÁLAVA. El propietario, D. Diego Maldonado era Ayuda de cámara del Arzobispo Fonseca III, cuyo escudo, con las cinco estrellas, aparece en los alto, tenido por dos angelillos. Se repite la costumbre de homenajear a los Protectores y dejar constancia pública.
Sobre la Ventana, el escudo del dueño de la casa, Maldonado, con las cinco flores de Lis.
Maldonado y Fonseca, presentes en siglos de la Historia de la ciudad.
CASA DE SOLÍS
Adyacente a la de Maldonado pero ligeramente posterior, aparecen las columnas con Candeleros y desaparecen los Frisos de grutescos.
Otro apellido unido a la historia salmantina, SOLÍS, aparece en lo alto y sobre la puerta dos escudos cuarteados con el linaje del propietario: Zúñiga, Maldonado, Rodríguez, Anaya, Monroy, Abarca y Díez de Ledesma. Todo un documento genealógico.
CASA PALACIO DE FIGUEROA
La planta superior fue añadida en época moderna. Hoy día acoge el Casino de Salamanca.
Portada plenamente Renacentista atribuida, al gran RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN, en su vertiente Clásica, ni rastro de los Grutescos que desplegará en otras obras.
Destacan las columnas de capitel Corintio que enmarcan la puerta con Arco de Medio punto y los Medallones sobre ella.
CASA DE GARCIGRANDE
Señorial y magnífica se alza en la Plaza de los Bandos, muy similar a la de Figueroa, Rodrigo Gil ofrece en estas Casas Señoriales su perfil más Renacentista. Hay que subrayar la calidad del Retrato de los Medallones sobre la puerta.
Sorprenden las Ventanas en esquina para proporcionar vista a dos calles.