sábado, 29 de marzo de 2014

LA CUEVA DE SALAMANCA


CUEVA DE SALAMANCA
Situada en la Calle de Carvajal, es la Cripta de la antigua Iglesia de San Cebrián, del S. XII, como todas las Iglesias Románicas de la ciudad.
Cuenta la Leyenda que en este espacio Satanás, bajo la apariencia de sacristán, impartía Astrología judiciaria, Geomancía, Hidromancia, Piromancia, Quiromancia y Necromancia
Los discípulos se turnaban de siete en siete y se sorteaban el pago de las clases de todos. Uno de los alumnos del Sacristán Clemente Potosí era el Marqués de Villena, Enrique de Aragón, nacido en 1.384, hijo de don Pedro de Aragón —que murió a caballo en Aljubarrota— y de doña Juana, hija bastarda del rey Don Enrique II de Trastámara.
Cuando le tocó pagar, al no poder hacerlo pues estaba entrampado, hubo de acatar la pena de permanecer encerrado en la Cueva.
"Estudio nigromanteso
De la cueva Cipriana,
Do es opinión castellana
De siete quedar un preso."
 Al día siguiente cuando llegaron el sacristán y el resto de acólitos quedaron perplejos al no hallar al Marqués, ya que éste se había escondido en una gran tinaja. Salieron despavoridos a proclamar la supuesta desaparición, momento que aprovechó el Marqués para deslizarse fuera de la tinaja y de la Cueva.
Se atribuyó la fuga a un artificio diabólico y el Marqués adquirió fama de gran Nigromante. Fama que creció después de muerto, de tal manera, que el rey Don Juan II ordenó a Fray Lope de Barrientos, que "entregase al fuego sus escritos".
De las obras que se  salvaron destacan "Los doce trabajos de Hércules", escrita en catalán y que él mismo tradujo al castellano y "Arte Cisoria" que terminó en el Castillo de Belmonte. 
También destacan sus traducciones: "La Divina Comedia" de Dante, -primera que circuló en castellano-, "La Eneida" de Virgilio y la "Retórica" de Cicerón.

El espacio que podemos contemplar está al aire libre pero conserva 
su bóveda de piedra, y la puerta con vestigios de los escalones que descendían de la Iglesia. Y se cree que era la entrada a un laberinto de túneles que recorría toda la ciudad, conectando lugares como la Catedral y la actual Universidad Pontificia.
A modo de curiosidad, comentar que en América Latina se llaman “salamancas”  las cuevas o lugares oscuros donde se practica magia negra.
Cervantes le dio un tratamiento burlesco a esta leyenda en su entremés: "La Cueva de Salamanca".

Torre de Villena





Cercana a la Cueva se encuentra la Torre medieval llamada del Marqués de Villena, aunque nunca le perteneció.




viernes, 28 de marzo de 2014

PRIMEROS EDIFICIOS ROMÁNICOS

IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARÍA O 
"CATEDRAL VIEJA"
En Salamanca hay dos Catedrales, adosadas sí, pero diferentes, la ROMÁNICA y la GÓTICA. ¿Por qué? 
La románica, CATEDRAL VIEJA, empezó a quedarse pequeña en una época en que la ciudad estaba en plena ebullición, ¿de moda? Se inician las obras para ampliar la capacidad de la catedral. Por supuesto que no vamos a derruir un espacio sin tener otro disponible. Iniciamos las obras y se sacrifica uno de los brazos del crucero de la antigua catedral pues se comienzan las obras de la Nueva por la cabecera. Finalmente se desestimó el destruir la Vieja, ¡gran suerte que no sabemos a quién debemos! Quizás al paso del tiempo porque estamos hablando de varios cientos de años los que transcurren entre el inicio y final de las obras.
Al Exterior sólo es visible, desde el PATIO CHICO, el Ábside Mayor, el Ábside lateral meridional,que no fue derruído, la Torre del Gallo y la PUERTA de ACRE. 
La Catedral Románica desde el Patio Chico
El resto queda oculto por las Capillas del Claustro y obras posteriores. 
La entrada del templo poseía un PÓRTICO Románico flanqueado por dos TORRES. Subsiste la TORRE MOCHA, inacabada. La TORRE Norte o "Torre de las Campanas" es ROMÁNICA en el interior donde se encuentra la CAPILLA DE SAN MARTÍN. Fue encapsulada por la Torre Gótica y posteriormente, sufrió más cambios, algunos debidos al Terremoto de Lisboa en 1.755 (pero esa es otra historia...). 
En el ÁBSIDE Mayor y en el Lateral que subsiste observamos los elementos típicos del ROMÁNICO: Arcos de Medio Punto, decoración de AJEDREZADO, Columnas adosadas en los muros y Capitales con Relieves. Además dos Ventanales conservan las maravillosas REJAS Románicas de Espirales.
Sin embargo, el remate superior ya nos habla del nuevo estilo GÓTICO, la Barandilla de Cuadrifolios, Pináculos y Gárgolas góticas.
 
Ábside Mayor y Torre del Gallo


La Torre del Gallo, por su parte, nos muestra las influencias BIZANTINAS que llegaron a Castilla y que observamos también en la Catedral de Zamora y en la Colegiata de Toro, lo que ha derivado en la tríada de CIMBORRIOS DEL DUERO. La original Cúpula salmantina es un esbelto cilindro de dos pisos con Ventanales, los centrales resaltan y están  coronados con Gabletes. Además, destacan
 cuatro Torrecillas adosadas con tejadillo cónico de escamas. La cúpula con escamas estás dividida en doce zonas o gallones separados por Crestas y coronada por el célebre Gallo de bronce.

TORRE DEL GALLO

En la visita, pasearás por varios siglos de historia y contemplarás un montón de estilos: desde el Románico al Neoclásico, pasando además por el Gótico, Renacimiento y Barroco.
Entra, y el aire que respiras es de otro tiempo, la luz tamizada provocará sensaciones inauditas, un escalofrío de inmensidad. La perspectiva de aquellos artesanos, arquitectos y  visionarios que con los medios de una época tan lejana consiguieron estas maravillas, cambiará tu idea del pasado.

UN POCO DE HISTORIA
Alfonso VI encomendó a su yerno el Conde Raimundo de Borgoña la repoblación de Salamanca, este conde y su esposa Doña Urraca restauran la Sede episcopal de Salamanca en 1.107 y nombran Obispo a Don JERÓNIMO VISQUÉ, compañero de batallas del Cid Campeador.
Antes de entrar en batalla dice la misa al Cid y le pide que le otorgue primeras heridas, es decir, que le deje entrar el primero en el combate, según la Crónica y el Poema de Mío Cid:
«El obispo don Gerónimo cantóles la misa é
manifestaron é comulgaron, é el obispo absolvióles, é
acabó sus oficios é demandó al Cid la delantera de la batalla,
é otorgósela en el nombre de Dios.»

Unos años después comienzan los trabajos de la seo salmantina que se prolongan durante todo el S. XII, aunque lo más probable es que estuviera terminada en la octava década.
Apenas hay noticias de los MAESTROS constructores, destacan:
* "El Maestro de la PLANTA", al que se debería, la planta del templo, de estilo románico pleno.
*  "El Maestro de la TORRE DEL GALLO", el Salmantino Pedro Pérez.
*  "El Maestro del CLAUSTRO", Magister Petrus.
* "El Maestro de la OBRA", Iohannes Franco, autor de las Bóvedas occidentales, las Torres y la Sala Capitular.

Lo importante es resaltar que se iniciaron las obras cuando el estilo ROMÁNICO se encontraba en pleno apogeo y se terminaron con soluciones que apuntaban al nuevo estilo GÓTICO, como es el hecho de que la NAVE CENTRAL, proyectada para ser cubierta con BÓVEDA  de MEDIO CAÑÓN, fuese cubierta con BÓVEDA DE OJIVAS. 

LA PLANTA
En la imagen aparecen las dos CATEDRALES para poder observar el conjunto.

Y, a continuación, la Planta de la CATEDRAL VIEJA.
CATEDRAL VIEJA
Planta de CRUZ LATINA, con tres NAVES de cinco tramos cada una, separadas por PILARES CRUCIFORMES y cubiertas con BÓVEDAS de OJIVAS.
La Cabecera con 3 ÁBSIDES Semicirculares, el Central mayor que los Laterales.
El brazo Norte (del Evangelio) del CRUCERO y la mitad del Ábside de ese lado que fueron derruídos al comenzarse la Catedral Nueva. 


IGLESIA DE SAN MARTÍN


LA LEYENDA
Estando San Martín en el ejército, a la edad de 18 años, entraron las tropas romanas en la ciudad de Amiens. Era un día muy frío. Allí Martín encontró un pobre que no tenía con qué arroparse, entonces, cortó con su espada la capa que llevaba puesta. La compartió a partes iguales con el mendigo, aunque sus compañeros, posteriormente, se rieron de él. Esa misma noche, cuenta la tradición que, el joven Martín vio en sueños a Jesucristo con el mismo trozo de tela que había entregado al mendigo. 

La media capa de San Martín fue guardada en una urna y colocada en un pequeño santuario. La palabra “capa” procede del latín, así como “capilla” para referirse a media capa. Como los fieles decían “vamos a orar a donde está la capilla”, ahí se designó el nombre de “capilla” a los pequeños lugares dedicados a la oración.



LA HISTORIA 
La Iglesia de San Martín está situada en la Plaza del Corrillo en una de las esquinas de la Plaza Mayor, y todavía es considerada como el templo románico más importante de la ciudad después de la Catedral Vieja, por dimensiones, por valor artístico y por feligreses.
Fundada por D. Martín Fernández, la puso bajo la advocación de su patrono. 
En el pasado se conocía por San Martín del Mercado y, después, por San Martín de la Plaza.


LA PLANTA
Basilical con tres Naves de cuatro tramos, separados por Pilares Cruciformes. 
La Nave central está cubierta con Bóveda de Medio Cañón y las Laterales con Bóvedas de Crucería.
CABECERA con tres Ábsides semicirculares, el central, mayor que los laterales y orientada al Este como todos los templos cristianos.


LAS PORTADAS
Puerta del Obispo
La iglesia originalmente contaba con TRES PORTADAS, todas ellas románicas, de las que sólo se conserva la septentrional que da a la Plaza Mayor, también llamada "Puerta del Obispo".Sobre esta portada, en una hornacina apuntada, se representa a San Martín compartiendo su túnica con un pobre. 
Consta de cuatro Arquivoltas de Medio Punto que descansan sobre tres parejas de Columnas adosadas con Capiteles, unos Corintios y otros con seres fantásticos: Arpías enfrentadas y Aves con cabeza de Dragón.
La Puerta del Mediodía mira a la Rúa Mayor y se antepuso a la antigua portada románica en el s. XVI. También, en una hornacina, muestra una imagen de S. Martín. Comparada con la imagen románica, apreciamos la diferencia de estilos.
Portada Sur 






La puerta de la fachada principal se tapó en época barroca con una Capilla que al exterior muestra una ornamentada ventana por la que entra la luz para iluminar la Virgen del interior.
Capilla Barroca










sábado, 22 de marzo de 2014

LA EDAD MEDIA
Por fin Salamanca deja de ser un secular campo de batalla al adelantar Alfonso VI la frontera con los musulmanes del Duero al Tajo tras la reconquista de Toledo en 1.085. Casa a sus dos hijas con nobles franceses y les encarga la repoblación de las tierras ganadas a los musulmanes. El Conde Raimundo de Borgoña, casado con Doña Urraca, trae a Salamanca francos, asturianos, leoneses, portugueses y gallegos y en 1.102 instaura la sede episcopal de Salamanca.
La nueva sociedad local se agrupa según su origen o afinidad en Parroquias. En torno a ellas se realizan actos sociales, ceremonias religiosas y recaudación de impuestos. A finales del S. XII se habían creado cuarenta y seis.

EL ESTILO ROMÁNICO
En este momento Cluny es la abadía más poderosa de Europa y junto con el Papa Gregorio VII, se proponen la unificación del rito católico, para ello llegan a España gran cantidad de francos con la connivencia de Alfonso VI, seguidor de la reforma cluniacense. Europa y, en especial Francia, experimentaban un gran aumento demográfico lo que propició su llegada a la desolada Castilla.
Esta expansión impulsó la peregrinación a santuarios donde se veneraban importantes reliquias, en España, a Santiago de Compostela.
Sin estar Salamanca ubicada en el camino Francés, era lugar de paso obligado para los peregrinos de Extremadura y Portugal que utilizaban la vía de la Plata.
Por las vías circulaban no sólo peregrinos, también, comerciantes, juglares, los canteros y las ideas. De esta forma el Occidente cristiano alcanzó la unidad que deseaba el Papado y Cluny y que, en arte, derivó en el ROMÁNICO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Edificios en piedra grande y bien labrada. 
De planta basilical con tres NAVES y cabecera con tres ÁBSIDES semicirculares, el central mayor que los laterales.

Las cubiertas de las naves con BÓVEDAS de Medio Cañón en la central, de Aristas en las laterales y CÚPULA sobre pechinas en la intersección del crucero. 
Las VENTANAS tienen arcos de medio punto enmarcadas por columnillas con capiteles decorados que soportan arcos con canecillos y ajedrezado.
Los MUROS son muy gruesos y en el exterior se sujetan con grandes contrafuertes y se decoran con líneas de Imposta horizontales también con ajedrezado, arquillos o lisas.
La zona que recibe la decoración es la PORTADA, la entrada al templo tiene sobre la puerta, un arco de medio punto llamado TÍMPANO donde aparece, habitualmente, la representación del JUICIO FINAL. Está rodeado de ARQUIVOLTAS (Arcos concéntricos) donde encontramos esculturas figurativas y elementos geométricos o vegetales. En los laterales, JAMBAS, de la puerta suelen aparecer estatuas adosadas.
 En este lugar se observa la estrecha relación entre Arquitecto y Escultor, a veces, la misma persona. Aquí es donde el artista expresa el MENSAJE de Esperanza de la Fé Cristiana. 
Se completa con una TORRE campanario poco esbelta. 
En el interior las naves están separadas por PILARES que sostienen los Arcos transversales que sujetan la Bóveda, llamados FAJONES, que descansan sobre COLUMNAS con capiteles con relieves que muestran escenas bíblicas, motivos vegetales o seres fantásticos.


Los edificios románicos que subsisten son todos del S. XII:
Iglesia CATEDRAL de SANTA MARÍA, en el territorio de los francos.
* Iglesia de SAN MARTÍN, en el de los toreses.
* Iglesia de los SANTOS JULIÁN Y BASILISA, en el de los toreses.
* Iglesia de SAN POLO, en el de los portugueses.
* Iglesia de SAN JUAN DE BARBALOS, en el de los castellanos.
* Iglesia de SAN CRISTÓBAL, en el de los toreses.
* Iglesia de SANTIAGO, en el de los mozárabes.
* Iglesia de SANTO TOMÁS DE CANTERBURY, en el de los portugueses.
* Real Clerecía de SAN MARCOS, en el de los castellanos.


LA LUZ DIÁFANA
La cabecera de las iglesias está orientada al Este, y por las ventanas de los ábsides penetran los primeros rayos del sol y, a continuación por los vanos del muro sur, este hecho influirá en la disposición de la decoración interior, pinturas y esculturas, para lograr un resultado efectista y plástico.
El edificio románico es un ámbito recogido y aislado del espacio exterior natural, es la casa de Dios.
Penetrar en él provoca sensaciones que ayudan a percibir algo sobrenatural.






jueves, 13 de marzo de 2014

PRIMERAS OBRAS

Salamanca posee un gran número de monumentos de primer orden y todos ellos tienen una característica única en el mundo: están realizados en Piedra Arenisca de Villamayor, una cantera en las afueras de la capital.
Su facilidad para ser labrada se debe a la blandura que posee al ser extraída de la cantera, adquiriendo dureza con el tiempo y la pérdida de humedad. Esto permite realizar trabajos de filigrana, cercanos a la platería, lo cual dió origen al término "Plateresco", el inimitable y especial estilo del Renacimiento Salmantino.
Universidad Pontificia
Otra sutil propiedad de esta piedra es su cambiante color, de amarillo a rojo, pasando por toda la gama de naranjas y dorados según la hora del día y la incidencia de la luz solar, el rojizo del atardecer es tan sugerente que dota a los edificios de una calidez asombrosa. La causa es este fenómeno es el contenido en óxidos de hierro que posee la también conocida como Piedra Franca.
Universidad Civil



Me gustaría resaltar otra cualidad de los monumentos salmantinos y es la gran variedad de estilos occidentales que encontramos en la ciudad, salvo arte musulmán, hay ejemplos de las principales corrientes artísticas, desde la época prerromana hasta el arte del S. XX.

Voy a realizar un recorrido cronológico que, a la vez, será estilístico, obviamente. Pero más que en fechas y datos objetivos, incidiré en las características determinantes para diferenciar estilos y corrientes artísticas. 


PRIMEROS VESTIGIOS ARTÍSTICOS


VERRACO CELTA
En la época anterior a la dominación romana la cuenca del Duero estaba ocupada por los "vacceos", de origen celta. Este pueblo construyó dos fortalezas para defender el lado occidental de sus dominios, una en Zamora y la otra en Salamanca, denominada Salmántica. 

En la capital podemos admirar una de sus obras, la enorme estatua zoomórfica de la edad del Hierro, este gran verraco con trazas de toro, fragmentado y sin cabeza, que es célebre como protagonista del episodio recogido en el capítulo primero del 'Lazarillo de Tormes', donde, el aprendiz de pícaro, Lázaro, relata en primera persona la pesada broma que le gasta el ciego al que sirve como lazarillo, más adelante éste se vengará.

Hay otras huellas de los Celtas en la zona: Castros como en Yecla de Yeltes (A 90 km. de Salamanca).
El castro prerromano de Yecla La Vieja es reconocido como el vestigio amurallado más antiguo que queda en la comarca de los Arribes del Duero. Se trata de una construcción de origen vetón que data del siglo V antes de Cristo. 
Y qué actuales: Se cuidaban en su apariencia ya que la obesidad era algo repugnante para los celtas. "Tratan de no engordar ni de ponerse panzudos", escribió el griego Estrabón, "y ningún joven es perfecto si excede la longitud fijada del cinturón”.


El toro poseía una importante carga simbólica en la Antigüedad  Mediterránea, representando el poder, la fuerza y la fecundidad: pintados en las paredes de las cuevas prehistóricas y tallados en huesos, el buey Apis Egipcio y la fiesta en la que el Faraón renovaba su fuerza y vigor como soberano corriendo junto a un toro, Teseo y el Minotauro y los juegos taurinos en Creta, el rapto de Europa por Zeus metamorfoseado en un toro blanco.  
   Los Celtas de la Meseta también admiraron y veneraron al toro, aunque los autores no coinciden en su significado o utilidad, desde mojones para delimitar territorios, hasta obras de carácter funerario, pasando por ídolos religiosos, símbolos propiciatorios de la fecundidad u ofrendas a los dioses. Sea cuál fuese el motivo, es curioso observar la ausencia en el arte celta de representaciones humanas, algo que sí ocurre en el coetáneo arte de los Íberos, al sur de la península.

PUENTE ROMANO
Con la victoria de los romanos sobre los cartagineses se consolida la ocupación romana y el desarrollo de la ciudad, perteneciente a la provincia romana de la Vectonia, con capital en Mérida. Su importancia como centro de intercambio de productos y el hecho de su localización junto a un vado natural sobre el Tormes colabora a que pase por la ciudad una de las calzadas romanas más importantes de Hispania, la Vía de la Plata. El pavimento, formado por grandes losas, ha resistido al paso del tiempo en diversos puntos de la provincia, destacando Baños de Montemayor. Fue trazada en el siglo I para conectar el sur de la Península con el norte, uniendo Emérita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga). Para el paso de esta vía se construye un importante puente, probablemente en la época del emperador Trajano.


Los quince arcos de medio punto cercanos a la ciudad son los romanos, los once restantes son del S. XVII:
"La puente fué edificada
Por artificio romano,
Lo otro medio, es hispano."





sábado, 8 de marzo de 2014

HUERTO DE CALISTO Y MELIBEA




Seguro que no son tan famosos como Romeo y Julieta pero también tienen un autor que les dió la eterna vida que da la literatura, Fernando de Rojas. Y también poseen un secreto lugar de encuentros que puedes visitar, el Huerto de Calisto y Melibea. Desde allí disfrutarás de unas vistas increíbles de la ciudad y del río. ¡Claro que hay un pozo de los deseos!
Y ganan a sus competidores italianos gracias a un personaje que sí que ha adquirido fama mundial, existió y nunca dejará de existir en cualquier historia de amor que se precie: La Celestina, por algo, popularmente, da nombre al libro, aunque, el título realmente sea “Tragicomedia de Calisto y Melibea”.
Con estas palabras la alaba Calisto: “¡Oh maravillosa astucia! ¡Oh singular mujer en su oficio! ¡Oh cautelosa hembra! Oh medicina presta! ¡Oh discreta en mensajes!”

Según Menéndez Pidal nos encontramos ante la primera obra maestra de prosa dramática, gracias a la inclusión de DIÁLOGOS articulados, animados, espontáneos y expresivos. Resaltan los sentimientos y personalidad de los protagonistas y dan verosimilitud a la obra. A través del diálogo conocemos íntimamente a los personajes que nos muestran todo tipo de pasiones humanas, preocupaciones vitales y carácter psicológico. Hay que resaltar también que el LENGUAJE de cada uno de ellos se amolda a su posición social, encontramos frases cultas y eruditas frente al habla popular, rico en refranes y expresiones irónicas.

¿Qué nos muestra esta historia? Todos, ricos y pobres, somos iguales ante las pasiones humanas, no existen clases sociales cuando nos invade el amor, la avaricia o el deseo carnal.
Y por eso se mezclan unas clases con otras, ¡qué novedad y transgresión para el S. XV! Aunque, como siempre, se intenten mantener las apariencias.
Fernando de Rojas nos ofrece un cuadro de la sociedad renacentista Española en la que cada persona quiere afirmar su individualidad, una nueva concepción del hombre diferente del medievo, alejándose de las anteriores restricciones, ahora todos buscan su propio deleite y triunfo. El autor no pretendió realizar una obra moralizante, sino, quizás, reflejar lo trágico de la existencia humana en su lucha contra fuerzas superiores.